El agua es ya el resultado de una combustión y no se puede usar como combustible otra vez sin aportarle primero más energía de la que proporciona.
Son muchas las personas que piensan que determinadas tecnologías prometedoras han sido suprimidas por diversos poderes políticos o económicos, generalmente con el propósito de proteger sus inversiones o apuestas y –en los extremos ya más absurdos de la ilógica conspiranoica– por motivaciones siniestras de mucho mayor alcance. Desde que un servidor puede recordar, el motor de agua ha sido la más popular de estas tecnologías supuestamente suprimidas en la mitología social contemporánea.
En su forma original y más básica, la leyenda afirma que alguien inventó un motor capaz de funcionar usando agua corriente como combustible y éste fue suprimido por el poder mediante una diversidad de medios, según la imaginación del que lo cuenta: adquiriendo y enterrando la patente, comprando al inventor, matándolo, etcétera. El objetivo de esta supresión sería evidente: proteger a las grandes compañías energéticas y a los estados que tienen o puedan tener detrás, privando así al pueblo sencillo de una fuente de energía casi ilimitada, limpia y muy barata o gratuita por completo. Adquiere así características comunes en los mitos sociales, las leyendas urbanas y las conspiranoias.
Verne, Franco y los cuentistas.
El origen aparente de la leyenda resulta fácil de determinar: se halla en una obra notable de Julio Verne, La Isla Misteriosa, que ya planteaba en 1875 el problema del agotamiento de las energías no renovables. Entonces, uno de los protagonistas –un inteligente inventor llamado Ciro Smith– realiza las siguientes afirmaciones:
«Sí, amigos míos, creo que el agua se usará un día como combustible, que el hidrógeno y el oxígeno que la constituyen, utilizados aislada y simultáneamente, producirán una fuente de calor y de luz inagotable y de una intensidad mucho mayor que la de la hulla. Un día el pañol de los vapores y el ténder de las locomotoras en vez de carbón se cargarán con esos dos gases comprimidos, que arderán en los hornos con un enorme poder calorífico. No hay que temer, pues: mientras esta tierra esté habitada, suministrará elementos para satisfacer las necesidades de sus habitantes, los cuales no carecerán jamás de luz ni de calor, como tampoco de las producciones de los reinos vegetal, mineral y animal. Creo que, cuando estén agotados los yacimientos de hulla, se producirá el calor con agua. El agua es el carbón del porvenir.»El carácter maravillosamente visionario de muchas de las creaciones de Julio Verne ha conducido a muchas personas a creer a pies juntillas cualquier afirmación que aparezca en las mismas, olvidando que se trata de obras de lo que hoy en día llamaríamos ciencia ficción próxima: tomar elementos ya existentes en la ciencia y la técnica de tu tiempo y forzarlos en el presente o proyectarlos en el futuro hasta que te queda una historia de lo más estupenda y realista. Otro autor muy conocido de este género es Michael Crichton, entre muchos más.
Sin embargo, a diferencia de lo que se suele creer, Julio Verne no inventó nada. Verne era un escritor capaz con buena cultura científica y muy bien informado de lo que se cocía en su época, pero en sus libros no aparece nada que no se estuvieran planteando ya los científicos de su tiempo aunque fuese como conjetura. Esto le condujo a incontables aciertos y también a algunas –brillantes– meteduras de pata. La más conocida es la del viaje tripulado a la Luna mediante un disparo de cañón, que –además de impráctico– convertiría a los ocupantes en pasta cárnica para hamburguesas debido a la súbita aceleración. Y tiene perfecto sentido, porque cuando Verne escribió De la Tierra a la Luna (1865) aún faltaban casi cuarenta años para que el papi de la astronáutica Konstantin Tsiolkovsky publicara su obra clave La exploración del espacio cósmico por medio de dispositivos a reacción (1903). En cambio acertó plenamente con el lugar del lanzamiento –Florida–, pues en tiempos de Verne los Estados Unidos ya despuntaban como potencia científico-técnica y los matemáticos ya sabían que el lugar idóneo para este tipo de lanzamiento está cerca del ecuador.
Para este otro caso que nos ocupa, Verne se apoyaba en la hidrólisis del agua realizada por Michael Faraday en 1853. No obstante, en los tiempos de La Isla Misteriosa las Leyes de la Termodinámica –aunque ya conocidas– aún no se comprendían en profundidad ni estaban bien extendidas: la primera y segunda leyes acababan de formalizarse y el descubrimiento de la tercera tendría que esperar hasta principios del siglo XX. En 1875 las Leyes de la Termodinámica eran ciencia tan puntera y abstracta como lo que hoy en día se hace en el LHC; tanto que a Verne se le escapaba un poquito, lo que se plasma en varios otros lugares de sus obras.
Más intrigante y oscura es la vía por la que este error de Verne pasa a la mentalidad social colectiva en varios países de modo más o menos simultáneo. Parece –parece– que fue más popular en los países del Eje y sus aliados o simpatizantes, en torno a la Primera y Segunda Guerras Mundiales; entrelazándose con la injusticia nacional percibida de que nuestras patrias no dispusieran de recursos energéticos fácilmente accesibles, a diferencia de nuestros enemigos, los aliados (y de manera notoria, los Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética). Es conocida la tendencia de la mente humana a inventarse –y creerse– fábulas cuando los hechos no concuerdan con sus miedos, prejuicios y deseos; de hecho, este ha sido siempre el principal motivo creador de mitos y religiones.
Así, en este tiempo y lugar surgieron numerosos intentos para lograr combustibles alternativos, extendiéndose desde la gasolina sintética nazi –basada en el proceso Bergius y practicable, pero económicamente ruinosa– hasta fraudes ridículos como la gasolina en polvo de origen vegetal que el estafador Albert von Filek le colocó a Franco. Otro ejemplo paradigmático de esta tendencia fueron los vórtices fluidos de Viktor Schauberger, que llegó a reunirse varias veces con Hitler antes de terminar en un campo de concentración o un hospital psiquiátrico, según fuentes.
Conforme el mundo desarrollado seguía su camino, fue dejando atrás estos sueños de autarquía energética por impracticables o ruinosos (en la foto de la derecha, una planta alemana abandonada de producción de gasolinas sintéticas). Sin embargo, en los países más pobres y menos desarrollados perduraron aún un poco más, apoyándose en el desconocimiento popular de las materias científicas. Así, en fecha tan tardía como 1970, aún tuvimos en España a un personaje llamado Arturo Estévez Varela que alcanzó cierta notoriedad social con exhibiciones de motores de agua más un aditivo secreto. En esta ocasión fue el mismo Franco quien ordenó a la prensa que dejara de darle pábulo, después de consultar al Colegio de Ingenieros Industriales, porque «ya se ha hecho bastante el ridículo».
Pero, inevitablemente, la idea permaneció en la mitología popular como ejemplo paradigmático de tecnología suprimida. Por ello, cuando los conspiranoicos anglosajones de la energía libre y gratuita comenzaron a dejarse oír en España y otros países latinoamericanos, nuestras sociedades estaban preparadas para darles un inmerecido crédito.
Los conspiranoicos de la energía libre y gratuita.
En el mundo anglosajón, la cosa del motor de agua (o con otros combustibles curiosos) fue siempre más propia de inventores particulares fracasados, sin llegar a alcanzar los ámbitos del poder que hemos visto en los entornos continentales. Hay cientos de patentes al respecto: varias oficinas de patentes anglosajonas son conocidas por pantentar todo lo que les presenten. En Estados Unidos, un padre patentó a nombre de su hijo de siete años la manera de balancearse en un columpio; en Australia, un abogado patentó la rueda. Y así, muchas más.
Estos inventores frustrados y quienes apoyan sus obras han venido a constituirse en un sector significativo del pujante movimiento conspiranoico, una industria muy rentable que deja significativos beneficios a una variedad de editoriales y productoras, por no mencionar a ciertos políticos y periodistas. En esta ocasión, el planteamiento del motor de agua se presenta bajo un aspecto un poco más sofisticado (esencialmente: más lioso) de tal modo que se camuflen mejor sus debilidades; y ha quedado incorporado en el apartado de supuestas supresiones de la energía libre y gratuita, una temática conspi habitual.
Esta nueva iteración se olvida ya de Julio Verne y de los Seat 600 con motor de agua para adentrarse en la tecnología de células de combustible acuosas de Stanley A. Meyer, que viene a ser lo mismo pero más rimbombante. Después de que un tribunal lo condenara a devolver 25.000 dólares a dos inversores que se sintieron estafados, y sobre todo tras su muerte súbita por aneurisma cerebral, Meyer se convirtió inevitablemente en un ídolo del sector conspi que aprecia estas cosas como verdadero científico asesinado por las fuerzas del mal.
Todas sus patentes en los Estados Unidos siguen disponibles y accesibles por Internet (5149407, 4936961, 4826581, 4798661, 4613779, 4613304, 4465455 y 4421474 y 4389981). En ellas, lo único que hace es liar por vías cada vez más complicadas un sencillo dispositivo de hidrólisis, que naturalmente consume energía en vez de producirla. Ninguna de ellas explica de qué manera se puede obtener energía en vez de consumirla –más allá de sus propias afirmaciones–, ni mucho menos determina el mecanismo de acción o el balance energético final. Esta ausencia de claridad sobre el mecanismo de acción y el balance energético es característica de las conspis con componente científico, que hemos visto recientemente en las numerosas chaladuras sobre el HAARP. En caso de duda, tú siempre pregunta cómo funciona, cuánta energía entra y cuánta energía final exige el trabajo. Así te mantendrás siempre al calor de las leyes de la Termodinámica. ;-) En la imagen podemos ver uno de los dibujos originales de Meyer, donde el fuel cell water capacitor desempeña la función de cajita mágica para la hidrólisis del agua en hidrógeno y oxígeno; ningún punto de las patentes detalla cómo lograrlo sin consumir más energía de la que se produce.
En general, los defensores de estas supuestas energías libres y gratuitas ignoran un hecho bastante simple: las regiones próximas a la corteza terrestre son ya muy estables, resultado de miles de millones de años de violentísimas reacciones. Debido a esa razón, han quedado en un estado bajo de energía (y si fuera más alto, nos mataría): ya han generado y consumido la mayor parte de la energía que podían generar y consumir con facilidad. Por eso, sus reacciones son ahora lentas y progresivas; también por eso, nos resulta tan difícil encontrar fuentes cercanas de energía concentrada y fácilmente disponible. Los hidrocarburos son un regalo de Mamá Naturaleza, que no se repetirá pronto.
Pero entonces, ¿por qué no puede ser?
La razón fundamental de que el motor de agua no sea practicable es en realidad muy sencilla. Simplemente, el agua ya es el resultado de una combustión, ocurrida durante miles de millones de años, a lo largo de buena parte de la historia del universo. El agua es H2O: o sea, hidrógeno oxidado (quemado con oxígeno). El hidrógeno primordial y el oxígeno estelar se combinaron para formar agua, liberando energía en el proceso: este es el origen del líquido elemento. Al agua, por tanto, no le queda apenas energía química que liberar: se encuentra ya en un estado base muy estable. A todos los efectos prácticos, es una ceniza resultante de la combustión del hidrógeno en presencia de oxígeno a lo largo del tiempo.
Para transformar el agua de nuevo en hidrógeno y oxígeno capaces de liberar energía al combinarse otra vez, primero hay que desensamblarla –hidrolizarla– aportándole la misma energía que cedió más un porcentaje adicional, con objeto de compensar las pérdidas inevitables. Por muchos trucos que intentemos, por muchos pasos que incorporemos, por mucho que compliquemos el proceso, el balance energético final será el mismo: si quieres que el agua libere energía, tienes que aportársela primero, porque la suya ya la perdió cuando se formaba. Lo contrario implicaría una violación radical de la primera y la segunda leyes de la termodinámica, que en este universo nos vemos obligados a respetar: estaríamos ante una máquina del movimiento perpetuo, imposible por esta misma razón.
Obviamente, existe una vía para obtener grandes cantidades de energía del agua, o más bien del hidrógeno que contiene: la fusión nuclear. En este caso la cosa cambia, pues saltamos de procesos químicos a procesos físicos, enormemente más energéticos. Por supuesto, no hay en esto violación alguna de las leyes de la termodinámica, dado que hablamos de reacciones de naturaleza completamente distinta: la energía que el agua perdió al formarse durante la larga historia del universo (lo que le impide servir como combustible convencional) era de naturaleza química, no física (lo que, una vez hidrolizada, permitirá su uso como combustible nuclear cuando la fusión esté lista).
Alternativamente, podría decirse que la energía hidroeléctrica o maremotriz se obtiene del agua, pero evidentemente no estamos hablando de esto. En esta variante, la energía no está en el agua, sino en la energía cinética o potencial de su masa: funcionaría igual con cualquier otra cantidad de materia análoga.
Pero a nivel químico –que es lo que permite funcionar a un motor convencional, no nuclear– el agua no sirve como fuente energética por el simple motivo de que ya la cedió casi toda durante su formación. No le queda energía para suministrarnos. Y por ello el motor de agua, a pesar de lo muy querido que pueda resultar para la mitología popular, simplemente ni pudo, ni puede, ni podrá ser.
EL LIBRO DE LA PIZARRA DE YURI:
Pídelo en tu librería: Ed. Silente, La Pizarra de Yuri, ISBN 978-84-96862-36-4
o pulsa aquí para comprarlo por Internet
Pídelo en tu librería: Ed. Silente, La Pizarra de Yuri, ISBN 978-84-96862-36-4
o pulsa aquí para comprarlo por Internet
Claro, ameno y muy entretenido....en tu línea.
ResponderEliminarQué pena que la patente de la fusión fría esté guardada en un cajón de iberdrola, aunque nos hicieron creer que no funcionaba, sí funcionó; y la prueba es que los genios que la descubrieron han desaparecido del ámbito científico-académico... ;-)
Lo que nunca me esperaba es que tú también formases parte de la conspiración para hacernos creer que todo esto es mentira y que no es verdad que alguien inventó un motor de agua...
ResponderEliminar;) :D
Un abrazo.
Muy buen artículo Yuri, siempre con el cuchillo entre los dientes.
ResponderEliminarCómo cojones has hecho para no usar la palabra entropía?
Está claro que la divulgación es tu fuerte.
Yuri, no estoy de acuerdo con tu artículo. Recuerda que para obtener energía en los reactores nucleares también deberá aplicarse una cierta cantidad de energía previa. No obstante, está bién tu postura escéptica aunque en este caso, yo no la comparto. Un saludo y continua con este magnífico blog.
ResponderEliminarDani: Y hasta les censuran los artículos esos fanáticos del peer-review. ¡Qué escándalo! :-D
ResponderEliminarCHucky: Es que, con la crisis, todo sobresueldo viene bien. :-D
RegMaster: Está implícita en "Segunda Ley de la Termodinámica". ;-)
Mi ojo en Internet: Hablas de órdenes de fenómenos distintos. Los preparativos del combustible se hacen por medios químicos, mecánicos o lo que sea; la fusión funciona mediante reacciones nucleares enormemente más energéticas. El supuesto motor de agua pretende obtener energía de tipo químico, y no se pueden obtener cantidades significativas de tipo químico del agua, pues ésta ya la cedió casi toda cuando se formaba en el cosmos.
Yuri, quizás se te habría olvidado hablar de las pilas de Hidrógeno, que también funcionan, de inicio, con agua.
ResponderEliminar@mi ojo en internet
Que yo sepa, Yuri no ha dicho lo contrario... ¿qué tiene que ver eso?
RegMaster lo ha dicho todo: Si eres capáz de explicar todo eso sin usar la palabra "entropía" ni una puta vez...El año que viene habrá una plaza libre en el departamento de termodinámica y máquinas de la escuela de ingenieros de Vigo, POR FAVOR!! ¿Cuantos jamones y percebes consideras justo incentivo? :P
ResponderEliminarAhora en serio, este post por lo cerca que me toca (Profesionalmente hablando) es de mis favoritos, aunque también por el hecho de que (Y no se como cojones lo haces!!) eres capaz de mostrar la esencia de las cosas de tal forma que hasta lo mas complejo, contado por ti parece increiblemente sencillo de entender.
A modo de anécdota, hablar solo de aquél jubilado bonachón francés que, en busca del "movil perpetuo" se construyó una pedazo noria de casi 50 metros de alto en el jardín de su casa plagada de poleas y pesos móviles...Que no funcionaba :( porque según él debería ser mas alta todavía...Pero su señora no se la dejaba construir mas alta..
Un saludo y como siempre un placer leerte!!
Navegando por unos artículos online sobre Philip K. Dick he llegado, no preguntes como, hasta aquí. Cinco horas más tarde, puedo decir que me he leído tu blog. Entero.
ResponderEliminarTe felicito. Este debe ser uno de los 10 mejores blogs en castellano. La tarea de divulgación científica que desempeñas es awesome. En esto de la inteligencia colectiva, tú eres una neurona macarra de tamaño acojonante.
Espero poder seguir leyendo tus actualizaciones, y así adquirir al menos una pequeña parte de lo que sabes.
Hola, Yuri:
ResponderEliminarComparto tu postura. Resulta obvio que si en el procedimiento hay que aplicar una energía mayor que la obtenida, el proceso no resulta rentable, y por tanto, no es una opción viable económicamente. Y espero que nunca lo sea mientras los tiburones se mueven por las finanzas.
Sin embargo, la NASA había soñado con encontrar agua en la Luna o Marte para reabastecer de energía posibles misiones interplanetarias (¡qué cosas digo!) y conseguir los elementos esenciales para posibles estaciones-base. Esto es algo que se divulgó en los noticieros del régimen. No sé si será cierto, o es que la NASA piensa en la fusión nuclear o esconde un procedimiento económico rentable de hidrólisis, o por contra, nos han difundido mal la noticia (cosa, por otra parte, nada sorprendente).
¡Y la antimateria! ¡Te imaginas: un coche desplazándose con antimateria a la velocidad cercana a la de la luz! No lo captarían los radares (fundamentalmente porque terminaría desintegrado) -modo irónico on-.
En cualquier caso, sí creo que habrá que andar con el piloto encendido porque cada vez más los intereses privados priman sobre los públicos, de progreso y bienestar; lo cual supone un estancamiento científico.
Como siempre, Yuri, desde el planeta rojo, un saludo, y muchas gracias por el tiempo que nos dedicas.
Esperaba un poco más de investigación en este artículo. Lo primero que se me vino a la cabeza al leer el título ha sido el Hippomobile de Étienne Lenoir, pero ni lo has mencionado. Fue uno de los primeros automóviles del mundo y funcionaba con agua (posteriores modelos funcionaban directamente con mezclas gaseosas): electrólisis del agua para posterior combustión del hidrógeno. Supongo que Julio Verne se basó en este vehículo para la afirmación que mencionas.
ResponderEliminarNo ha sido el único vehículo con este sistema, pero ha sido un impresionante avance, generalmente ignorado. Aunque como todos estos vehículos, con el grave problema indicado en este artículo.
jajajajaj... muy científico.. sobre todo la super-explicación: "La razón fundamental de que el motor de agua no sea practicable es en realidad muy sencilla. Simplemente, el agua ya es el resultado de una combustión, ocurrida durante miles de millones de años, a lo largo de buena parte de la historia del universo."
ResponderEliminary qué tienes que decir del motor magnético presentado en la universidad de Holanda?: http://www.youtube.com/watch?v=xdfjJp5WxJs
me encantaría leerlo.. jjajajajaja..!!! ayyyy...
Has nombrado a Franco en tu comentario y una supuesta gasolina vegetal. No entraré en historias fantásticas pero si quiero recordarte algo que pareces ignorar.
ResponderEliminarEn tiempos de Franco, allá por los años 60 apareció un señor que decía haber inventado un motor que funcionaba con agua corriente, agua del grifo.
Se hicieron reportajes que aparecieron en televisión, en TVE, en la única cadena que existía en aquellos tiempos. Recuerdo que se le vió como abría el depósito de gasolina de su SEAT 600 y le echaba una botella de agua de 1 litro. Subía al coche y le daba al encendido y se ponía a circular.
¿Verdad, mentira?. Yo no lo sé pero verlo, lo ví por la tele.
Luego se dijo que una petrolera le había comprado la patente y ya nunca más se supo del asunto. Las únicas petroleras que había entonces en España eran CAMPSA (Compañía arrendataria del Monopolio del Petróleo Sociedad Anónima) y CEPSA (Compañía Española del Petróleo Sociedad Anónima) que tenía su sede y su campo de actividad en las islas Canarias.
El agua está compuesta por dos moléculas de Hidrógeo y una de Oxígeno (H2O) y el Hidrógeno líquido se usa como combustible en la industria aeroespacial.
Lo del señor y su motor de agua, no es ningún invento. Repasa hemerotecas.
Para facilitarte el trabajo aquí te dejo unos datos:
.- Arturo Estévez Varela
.- http://www.mundoagua.net/motorbadajoz.html
.- http://www.hoy.es/prensa/20061112/sociedad/franco-mando-parar-motor_20061112.html
Saludos.
¿ Y cuál era el "componente secreto" del motor de Estévez, boro ?
ResponderEliminarPor cierto, mi coche tiene un motor de aire. Es mejor que el motor de agua, porque el aire es más barato que el agua.
ResponderEliminarEn realidad usa aire que hay que mezclar con un componente secreto, una tal gasolina, pero naa.. es un motor de aire.
MikelodeoN: Hombre, el post está más enfocado al mito del "motor de agua" que a las células de hidrógeno y demás. Si me lío a hablar de cosas que funcionan con hidrógeno, para empezar tengo que dedicar el post completo a los motores espaciales LH/LOX. :-D
ResponderEliminarMakinen: Se intenta, se intenta. ;-)
Moderno Total 2: Muchas gracias y bienvenido. :-)
Cherniakovski: La noticia está mal difundida. :-) El motivo de buscar agua en la Luna y demás no tiene mucho que ver con la propulsión (si ya es costoso hidrolizar agua en la Tierra, ¿te imaginas en la Luna?). Está más relacionado con la supervivencia, en torno a la vieja idea de establecer allí estaciones permanentes. Sin agua, es complicado que podamos hacer mucho más que poner "Mires" o "ISSs", con los consabidos costes de suministro. En otras palabras: está más relacionado con el suministro de agua y con la agricultura hidropónica que con cualquier forma de propulsión.
Adolfo: Pues es posible que se inspirara ahí. :-) En todo caso, te digo lo mismo que a MikelodeoN: el Hippomobile es otro motor de hidrógeno (seguramente, el primero). Aunque Verne también habla de motores de hidrógeno, la forma como lo hace está en el origen de lo que ha venido a ser el mito del motor de agua.
13lamat: Hombre, creo que la explicación que he dado es un poco más extensa. :-D En todo caso, ¿cuál es tu argumento en contra, más allá del "jajaja"?
ResponderEliminarJosé Antonio: Para ser una "historia fantástica", está bien documentado en el BOE y en la prensa de su época. Por ejemplo:
http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1940/01/21/pagina-6/33122294/pdf.html
Es más, he pedido el BOE de 8 de febrero de 1940, donde por lo visto aparece la entrada relevante; cuando lo reciba, te lo hago llegar si lo deseas.
Con respecto a lo de Estévez Varela, me sorprende que se te haya pasado por alto que ya estaba mencionado en el artículo (dos párrafos antes de "Los conspiranoicos de la energía libre y gratuita"). Y en eso llevas toda la razón: este señor existió e hizo numerosas exhibiciones por toda España (en mi casa también se vio ;-) ). Sin embargo, jamás aportó ninguna patente, ni ningún documento, ni nada más que lo que probablemente fuera un acto de prestidigitación al estilo Uri Geller. Como menciona el post, en esta ocasión fue el propio Franco -escaldado de autárquicas ocasiones anteriores- quien puso punto final a la chaladura.
IWant2Believe: Ahí le has dado. :-D
Se me debió pasar por alto.
ResponderEliminarSi lo recibes, me lo mandas, lo cuelgas en cualquiera de los dos escritos.
Ese blog es nuevo y tiene solo dos escritos.
Igual montó un escrito en otro blog sobre este asunto y te cito.
Saludos.
¡Vaya entrada demagoga! todo el mundo sabe que el motor de agua no existe porque los grandes lobbies no quieren que sepamos la cura contra los accidentes de tráfico (sí, tú y yo lo sabíamos, el agua resultante es ya homeopatía pura xDDDDDDDDDDDDD)
ResponderEliminarYuri, no sé cómo puedes tener paciencia, porque no hay manera; la más importante y desconocida ley de la termodinámica dice que existen dos tipos de humanos: los que entienden la primera ley y a los que no les entra en la cabeza ;)
ResponderEliminarCuando un francés inventó hace unos años un motor que va con aire comprimido, los medios de comunicación no se esforzaron mucho en explicar que la energía que propulsaba el coche no era el aire en sí (que no sufre transformación ninguna), sino la compresión del mismo y que, por supuesto, esa energía hay que aportarla previamente.
Tuve que pasar horas explicándolo en el curro. Creo que casi todos lo entendieron (o me dejaron hablar) pero a uno no había forma de hacérselo entender. A cada ejemplo o forma con que intentaba explicárselo, sólo tenía una respuesta: "¡¡ pero es aire y el aire ES GRATIS !!"
Yuri soy el que te envie un correo aportandote fallos en la divulgacion de las universidades en el accidente de chernobyl. Centrandonos en este tema solamente comentarte que hubo un hombre que si hizo funcionar una moto con agua. Pero es que el invento tenia truco, el "boro"
ResponderEliminarhttp://www.rtve.es/mediateca/videos/20090510/motor-agua/502082.shtml
Muy buena explicación, clara y comprensible. Da gusto entender las cosas aunque no tengas grandes conocimientos científicos, así que enhorabuena y gracias, Yuri.
ResponderEliminarOtro estupendo articulo, sin duda ¡un 10!
ResponderEliminarYo era uno de los ingénuos que habían caído como un melón en la leyenda urbana del motor de agua. Eso sí, estaba guardado en un rincón olvidado de mi memoria. Pero ahora lo recuerdo perfectamente, fue antes de que fuera a la universidad, hace más de 10 años. Un amigo que trabajaba en GM y le encantaban los coches me lo comentó un día, y al poco tiempo apareció un reportaje en la tele sobre la hidrólisis y reconzco que me lo tragué. Muchísimas gracias por una explicación tan estupenda para un no versado en estas materias,
ResponderEliminarHay avances importantes y recientes en la separación del hidrogeno y oxígeno del agua.
ResponderEliminarEl motor de combustión de gasolina, necesita las cantidades adecuadas de gasolina y aire. Él mismo prepara la mezcla. De otro modo no funcionaría. No veo porqué un motor alimentado por agua, no pueda preparar su propia mezcla de combustible extrayendo del agua, el hidrógeno que necesite.
Aquí es donde relaciono el sistema de los reactores nucleares, y sólo por la estructura de funcionamiento, en concreto la necesaria IGNICIÓN INICIAL que desarrolla una reacción en cadena sostenible.
Intuyo que el mismo principo debe poder ser aplicado para obtener hidrógeno del agua y por tanto validar la posibilidad de crear un MOTOR DE AGUA (aunque en realidad hablemos de un motor de hidrógeno).
Por lo demás estoy de acuerdo con vosotros y el razonamiento del artículo. Hasta donde se, no conozco otro medio de utilizar la química del agua para producir energía si no es a partir de su hidrógeno y no voy a opinar acerca de las teorías conspiranóicas, pues respeto la seriedad de un blog como el de Yuri.
Un saludo
Mi ojo en internet, uses el procedimiento que uses, para separar el hidrogeno del oxigeno tienes que aportar mas energia de la que puedes obtener volviendo a combinarlos. No puedes sacar mas energia restableciendo un enlace quimico de la que usaste para romperlo.
ResponderEliminarJosé Antonio: En cuanto lo tenga te escaneo copia.
ResponderEliminarDolores: Y es que la gente a esto del agua le atribuye toda clase de propiedades mágicas. Se ve que socialmente aún no hemos salido de los cuatro elementos prearistotélicos. ;-)
Rober: La enseñanza siempre requiere grandes cantidades de paciencia. Con los adultos suele ser necesaria mucha más paciencia que con los críos y adolescentes. :-)
A: Siempre hay truco. Si las leyes de la termodinámica no cuadran, siempre hay truco. ;-)
El mono Platón, Alberto: Gracias a ambos.
Abraham: Es mucha la gente inteligente que ha creido en estas cosas. Yo recuerdo a un señor mayor que, cuando yo no tenía más de diez años, fue uno de los que me inculcó el amor por la ciencia, el conocimiento y estas cosas.
Él tenía un pequeño observatorio astronómico en la terraza de su chalé donde me invitaba a subir, a veces me llevaba por ahí a observar las plantas, siempre fomentó mis preguntas... y también creía a machamartillo en Nostradamus, el "motor de agua suprimido" y otras cosas incluso más curiosas, rollo rosacruces y tal. Yo lo recuerdo con enorme cariño y respeto, pero en estas cosas no tenía razón y era simplemente un hombre de su tiempo.
Mi ojo en Internet: el problema es que el agua *ya* es el resultado de una combustión. Ya ha incorporado el oxígeno y se ha estabilizado, con lo que no puede volverlo a hacer.
Un motor de gasolina prepara la mezcla con aire, pero la gasolina no sufre ninguna transformación hasta que no detona: son moléculas de carbono e hidrógeno, listas para combinarse con el oxígeno del aire en una reacción fuertemente exotérmica.
El agua no se combina con el oxígeno del aire ni con el de ningún otro lugar, porque ya tiene su propio oxígeno. Así pues, no hay combustión posible. Demonios, el mero hecho de que usemos el agua para *apagar* los incendios en vez de provocarlos es una buena pista de por dónde van los tiros.
En la gasolina *hay* energía química disponible para ser liberada mediante combustión. En el agua *no hay* energía química disponible para ser liberada mediante combustión. Por eso, para quemar algo, le echamos gasolina y no agua. :-D
Si la primera y la segunda leyes de la termodinámica tienen alguna razón, para invertir una reacción exotérmica hay que aportarle de nuevo la energía que liberó (y una poca más, por las pérdidas). La reacción 2H2 + O2 -> 2H2O es una de las más energéticas de toda la química (por eso el motor de hidrógeno es tan potente, y lo usamos en propulsores espaciales y otros casos en los que se justifica el coste de separación). Para invertirla, no te queda otra que aportarle una energía equivalente a la que perdió por una vía o por otra. Lo cual no tiene ningún sentido como fuente de energía.
En el caso de un reactor de fusión (o una bomba termonuclear), esto es completamente distinto. Igual que el motor de gasolina necesita una bujía química (o una fuerte compresión, en los de gasoil), el proceso termonuclear también necesita una "bujía inicial". Pero la clase de energía que se libera a continuación es *atómica*, no química. Las reacciones atómicas son enormemente más energéticas que las químicas, y convierten en irrelevante cualquier coste energético inicial. Pero aquí hemos saltado de ámbito: de la química a la física nuclear. Se trata de reacciones distintas en órdenes distintos de la realidad, cada una de ellas sujeta a sus propias leyes diferenciadas. Peras y manzanas, vaya. ;-)
Javi: Exacto. ;-)
No sé si es mejor el artículo o el último comentario de Yuri en donde salta de la química a la física nuclear....
ResponderEliminarLa cuestión es que la gente muy a menudo no piensa de dónde proviene la energía que mueve las cosas. Estamos acostumbrados a echar gasolina en el depósito y, voilà, el coche se mueve. Pocos meditan sobre el hecho de que para tener gasolina hubo millones de seres vivos que transformaron energía solar en materia orgánica, y millones de años que transformaron ésta en hidrocarburos. Si alguien pregunta de dónde sale la energía de la gasolina le podríamos señalar al sol. En el proceso de quemar gasolina se ha aportado mucha más energía que la que se extrae finalmente, exactamente igual que si hidrolizamos agua y quemamos el hidrógeno resultante, pero con la diferencia de que la Tierra y el tiempo han hecho el trabajo por nosotros, así que nos sale a cuenta. Por eso los motores de hidrógeno para los coches me parecen una pamema. Para eso mejor quemar etanol, que es más barato de producir y almacenar.
ResponderEliminarAh, se me olvidaba: muy buen post y muy buen blog. A favoritos de cabeza.
ResponderEliminarVamos a ver, tenemos dos líquidos, uno agua y otro alcohol, uno no puede combustionar con el oxigeno y el otro si. Y los de la “ciencia física y química oficialista” nos dicen:
ResponderEliminarEl agua no es combustible porque ya ha gastado toda su energía química de enlaces, mientras que el alcohol si lo es, porque no ha quemado aún toda su energía.
Los dos líquidos son combinaciones de hidrógeno y oxígeno, y en el alcohol, además carbono y al combustionar con el oxígeno resultan unos gases como el CO2 y un vapor de agua, además de una gran cantidad de energía.
Independientemente de la supuesta contaminación (ahora ya se sabe que no es el CO2 el causante del Cambio Climático)
¿no parece muy extraño que no podamos añadir el carbono al agua para formar alcohol, a base incluso de añadir energía que después nos la devolviera, o incluso un poco menos si fuese necesario, y así almacenar la energía inagotable del Sol por ejemplo y seguir así utilizando los combustibles que tanto bien han hecho a la humanidad por siglos y siglos?
Los principios termodinámicos o la supuesta entropía, no estarían en contra ¿pero porque no podemos si al final son supuestamente los mismo elementos?
FCO MORENO MECO
Francisco Moreno, vaya por delante que no existe eso de la "ciencia física y química oficialista". Existe la física, la química y muchas otra ciencias.
ResponderEliminarNo entraré en lo del cambio climático, aunque lo que dices no es verdad y te contesto directamente a tu "teoría química".
Hay dos clases de enlaces químicos: los que tienen una energía menor que los compuestos por separado, y los que tienen una energía mayor que los compuestos por separado.
Cuando quemas alcohol, lo que haces es romper sus enlaces químicos y crear enlaces entre el C y el O y entre el H y el O. Resulta que la energía de los enlaces que tienen el CO2 y el H2O es menor que la energía que tienen los enlaces del alcohol, y la diferencia es lo que obtienes como calor al quemarlo.
Si le añades C al agua tienes que añadir más energía que la que obtienes al quemar al alcohol, por lo que si creas alcohol y luego lo quemas, acabarás con un proceso que consume energía, no la produce. Es uno de los principios de la física: "La energía ni se crea ni se destruye". Y sí, los principios termodinámicos estarían en contra. En concreto la Primera Ley de la Termodinámica, que es una versión del principio de conservación de la energía.
Muy bien explicado Javi!, y sin nombrar palabrajos como "entalpía"... ;-D
ResponderEliminarYuri y Javi, creo que es muy clara vuestra explicación de los motivos por los que no es viable un motor que utilice el agua químicamente como fuente de energía. Estoy de acuerdo en la totalidad de vuestro razonamiento. Un saludo y muchas gracias por vuestras aportaciones.
ResponderEliminarLo malo de que estés enlazado en Público es que a veces llega cada uno que...
ResponderEliminarMuy claro, Yuri. Yo pensaba que hoy en día no era necesario explicar algo tan obvio, pero por lo visto todavía sí lo es.
Sólo una crítica: no es conspiranoia pensar que no se ha querido desarrollar otros sistemas de creación de energía para automoción. En Australia la autoproducción de biodiesel -incluso el uso de aceite directamente como combustible en motores diesel de tractores- ha sido perseguido por el gobierno. ¿El motivo? No controlan la producción ni cobran impuestos por ello.
Por lo que respecta al motor de agua, en los años 70 se diseñó un automóvil que usaba agua con un mejor rendimiento que el motor de combustión interna. ¿El truco? Era un motor de combustión externa, el viejo motor de vapor de agua que sigue teniendo un rendimiento térmico mejor que los motores diesel (y mejores todavía los motores tipo Stirling, de aire, que se usan en sitios con pocas posibilidades de mantenimiento).
Nos hemos centrado en mejorar los motores de combustión interna, cuando los de combustión externa son mucho mejores. Si, además, vamos a apostar por motores híbridos... ¿no sería lógico plantearse un híbrido eléctrico-stirling? Con las ventajas de la combustión externa: multifuel, bajo mantenimiento, mejor rendimiento térmico...
¿Conspiraciones? No, señor Yuri. Pero algo de costumbre. moda e intereses sí que hay en la tecnología.
No sé casi nada de las ciencias clásicas, aunque buena chapa nos daban en la carrera de Filosofía (incluídas las leyes de la termodinámica, aunque parece que se las ha llevado el agua...), pero me he divertido mucho con el artículo y con los comentarios. Se agradecen también mucho las referencias literarias, especialmente de una literatura tan extendida a lo largo de generaciones, las ilustraciones y los enlaces. Me voy a corriendo a rescatar los apuntes y libros de filosofía de la ciencia, a ver si me rejuvenezco, y me apunto al blog para el futuro. Y un comentario que no puedo dejar de hacer, para Juan Antonio: "No se si será verdad, pero salió en televisión" (o algo así): Bueno, mi consejo es que cambies el axioma: Si sale en televisión, es falso (salvo que compruebes que no lo es en otras fuentes más fiables). Y un comentariejo a Yuri, ya puesta, que no desdice, sino que distingue: Me conmueve tu fe en el proceso de revisión por pares; debe de ser porque en tu área funciona bien, y no ocurre lo que en otras "ciencias" más modernas, en las que el peso del prejuicio (para empezar, hacia los apellidos hispanos; para seguir, contra cualquier investigación que contradiga a la superestrella estadounidense del momento; y podría seguir un rato) no anule su fiabilidad. Bueno, eso, que me apunto. Gracias por tu trabajo.
ResponderEliminarEladio, ¿qué rendimiento tiene actualmente un motor de combustión externa? Intuitivamente me parecería que debería ser al revés y debería tener menor rendimiento (no lo sé, es lo que me parece de forma intuitiva). ¿Tienes algún enlace donde hable de eso? Gracias.
ResponderEliminara Javi:
ResponderEliminarMire ustede amigo:
Sinceramente no creo que sepa de lo que habla.
Esas explicaciones (con todos los respetos), suenan a rollete hueco de sabiondo pero que no dicen nada y por supuesto no tiene nada que ver con mi exposicion anterior.
Dice textualmente:
"......Si le añades C al agua tienes que añadir más energía que la que obtienes al quemar al alcohol, por lo que si creas alcohol y luego lo quemas..."
QUE SE SEPA EL ALCOHOL ES UN PRODUCTO ORGANICO IMPOSIBLE DE FABRICAR, NI ORIGINAR DE MOMENTO EN NINGUN SITIO
Por tanto y con todos los respetos sus explicaciones son cuanto menos ridiculas.
Saludos
así que me asegura usted que "el alcohol es un producto orgánico imposible de fabricar" a la vez que le enmienda la plana a alguien diciéndole que no sabe de lo que habla. sin comentarios.
ResponderEliminarHOMBRE MI QUERIDO AMIGO voet
ResponderEliminarsi conoce un sitema artificial no organico util para conseguirlo, vaya de inmediato a patentarlo porque sería el invento del siglo.
AH! y luego siga con el petróleo y después con las moléculas de la vida.
MENUDO GENIO
SI EL HIDROGENO SE HA COMBINADO CON EL OXIGENO PARA DAR AGUA y mucha energía
ResponderEliminar¿Porque cuando se formó el alcohol (hidrogeno, oxigeno y carbono) dio energia y todavia tiene mucha mas almacenada Y PUEDE SERGUIR REACCIONANDO CON EL OXIGENO? ¿POR QUE NO SIGUIO EN SU DIA CUANDO SE FORMO?
¿DONDE ESTA EL SECRETO DE AMBAS REACCIONES?
Si alguién dice que está en el primer, segundo, tercero o cuarto principio de la Termodinamica, se equivoca y SI ALGUIEN LO RELACIONA CON LA ENTROPIA TAMBIEN.
ResponderEliminarDani: Es que cada orden de la realidad requiere su estudio. :-)
ResponderEliminarDomo: Exacto.
Dani: A veces hacen falta los palabros, pero en esta ocasión son innecesarios. ;-)
Mi ojo: Un placer.
Eladio: Hombre, está claro. Pero sabes, cuando algo es verdaderamente rentable y eficiente... lo que suele haber es una carrera por ver quién lo mete en el mercado primero. A todos nos gusta ganar dinero.
En cuanto al motor Stirling, este se usa, por ejemplo, en la estación solar de Almería. Lo que pasa es que, por ejemplo, para un equipo compacto como un coche no son tan útiles como parece, y por eso se fue perdiendo su uso a principios del siglo XX. Entre sus desventajas, se cuentan: mayor tamaño y peso para suministrar la misma energía, problemas de disipación del calor residual (lo que obliga a radiadores muy grandes y complejos), precalentamiento más largo, poca potencia específica, par motor menos variable, etc. Con esto no te digo que no se puedan mejorar y aplicar, pero siempre hay motivos por los que se eligió una tecnología frente a otra.
Javi: Eso mismo.
Francisco: No te entiendo. Los alcoholes se producen masivamente por medios inorgánicos en las refinerías, a partir de hidrocarburos. Por ejemplo, el etanol a partir del etileno, añadiéndole agua en presencia de ácido fosfórico como catalizador:
ResponderEliminarC2H4 + H2O → CH3CH2OH
El metanol a partir del monóxido y dióxido de carbono con hidrógeno, a 50-100 atm. y 250ºC en presencia de catalizador de cobre y óxido de zinc y aluminio:
CO + 2H2 → CH3OH
CO2 + 3 H2 → CH3OH + H2O
...y así con todos. De hecho, todos los alcoholes industriales se producen por estos medios inorgánicos en la actualidad, no con los lentos e ineficientes procesos de fermentación orgánica. Las torres de cracking de las refinerías están especialmente concebidas para proporcionar alcoholes además de la gasolina, el keroseno, etc.
En cuanto a tu otra pregunta, no hacen falta ni siquiera los principios de la termodinámica para contestarla. Las reacciones del alcohol con oxígeno son exergónicas y producen, precisamente... calor, CO2 y agua, como estado final del proceso. El agua está ya en "estado químico final" y no reacciona con el oxígeno, nada, zero, niente; de hecho, ni si quiera se le puede medir un calor de combustión porque no combustiona en absoluto.
En realidad, el agua sólo "quema" con flúor puro, que como es tan reactivo también ha quedado combinado con otras cosas en nuestro planeta y hay que separarlo igual antes de poderlo usar.
Ah, y no dudes de que todos los alcoholes terminarán convirtiéndose en carbóxidos y agua con el paso del tiempo. Lo que pasa es que aún no ha dado tiempo. Entropía, se llama.
Voet: Exacto.
Fania: el proceso de revisión por pares, como toda obra humana, no es perfecto. :-) Pero sí, en las ciencias puras suele funcionar bastante bien al final del recorrido. Tengo curiosidad por saber cuáles son esas "ciencias más modernas" a las que haces referencia. ;-)
ResponderEliminarYa sabes cuáles son las ciencias más modernas, no te quedes conmigo: Las que nacieron en el s. XIX (la Química, la Biología, la Geología...), pero yo me refiero a las otras "ciencias", las "sociales" (es que hay que tener mucho cuidadito con las etiquetas, para que no se enfaden ni los de las ciencias duras ni los de las sociales: Psicología, Sociología, Antropología... las hijitas de la Filosofía, vamos. No sé si añadir la Economía, que me va que es más antigua de lo que parece (y por eso se llama -nomía y no -logía; lo de la -logía es mucho más pretencioso).
ResponderEliminarFrancisco Moreno, pues mira, resulta que el alcohol, para empezar, no es un producto, son muchos. Son orgánicos, sí, pero no sólo no son imposibles de fabricar sino que se fabrican a escala industrial:
ResponderEliminarhttp://ns15.webmasters.com/*ventechequipment.com/httpdocs/methanolplantSpanish.htm
http://www.ferrostaal.com/index.php?id=412&no_cache=1&L=0&tx_editfiltersystem_pi1[cmd]=detail&tx_editfiltersystem_reference_pi1[uid]=74&cHash=3cfb4aab3a&PHPSESSID=4f34f77018da3aa6ffd8977d9266bd7d
En fín, no hay nada más que buscar el nombre de este tío por internet para saber que es un magufo de marca mayor con varias decenas de blogs donde escribe sus desvaríos e intentando que alguien le compre su libro. Aquí hay un resumen bastante interesante de su historial:
http://reflexionesenelinsomnio.blogspot.com/search/label/Fco%20Moreno%20Meco
MI QUERIDO AMIGO ANONIMO QUE DICE LLAMARSE JAVI
ResponderEliminarsolo decirle que
EL QUE SE PICA AJOS COME
No tengo yo la culpa de que usted sea así de ignorante
LO SIENTO
Vamos a ver amigo Yuri
ResponderEliminarCuando usted dice que:
“……………Los alcoholes se producen masivamente por medios inorgánicos en las refinerías, a partir de hidrocarburos …………………..”
Nada tiene que ver con lo que yo digo, pues:
1º: Si dependen de los hidrocarburos y como estos se agotan y no se pueden reproducir los alcoholes también se agotaran y no se podrán reproducir, ni originar.
2º.- Aquí estamos hablando de métodos naturales inorgánicos de combinación de elementos simples como el hidrógeno, el oxígeno y el carbono, en comparación con el agua. Y a lo que vemos, el agua se puede originar y el alcohol no.
En cuanto a lo que dice:
“……………El metanol a partir del monóxido y dióxido de carbono con hidrógeno, a 50-100 atm. y 250ºC en presencia de catalizador de cobre y óxido de zinc y aluminio:
CO + 2H2 → CH3OH
CO2 + 3 H2 → CH3OH + H2O
...y así con todos………………”
Es absolutamente falso, producto de no saber de ingeniería química orgánica, ni normal, y dado fundamentalmente, al copia/pega sin saber lo que se copia de la gran biblioteca que es Internet, incluida la Wiki.
Si usted o cualquier ingeniero o químico, haga eso que dice, sin más, no obtendrá nada y menos metanol. Lo que demuestra que eso que dice de las “torres de cracking de las refinerías”, le suena de oídas y no es verdad, y demuestra su ignorancia, temeridad en escribir cosas que son falsas, y falta de experiencia y conocimiento en el tema.
Si quiere saber mas exactamente porque esto es así, le recomiendo se informe en alguna escuela universitaria de ingeniería de procesos químicos industriales.
Y ocurre como en el caso anterior, el día que se agoten todos los combustibles naturales orgánicos, esto nunca se podrá hacer más, con el conocimiento bajísimo actual de la ciencia física.
Mire usted, a saber que el agua no es combustible y el alcohol sí, o que:
“………Las reacciones del alcohol con oxígeno son exergónicas y producen, precisamente... calor, CO2 y agua, como estado final del proceso ………”
creo que llega hoy día intelectualmente todo el mundo, incluso hasta todos los niños de colegio de párvulos, así que no se de que da explicaciones, pues decir lo que dice prepotentemente en los párrafos anteriores, es como no decir nada o intentar de tratar cuanto menos, de memos a la gente que escribe en este blog.
Y por favor, no confunda la entropía de un sistema energético de un ambiente o del universo con la revaporización de los alcoholes, que ya clama al cielo su ignorancia energética.
Las preguntas formuladas como:
“………………SI EL HIDROGENO SE HA COMBINADO CON EL OXIGENO PARA DAR AGUA y mucha energía
¿Porque cuando se formó el alcohol (hidrogeno, oxigeno y carbono) dio energía y todavía tiene mucha mas almacenada Y PUEDE SERGUIR REACCIONANDO CON EL OXIGENO? ¿POR QUE NO SIGUIO EN SU DIA CUANDO SE FORMO?
¿DONDE ESTA EL SECRETO DE AMBAS REACCIONES? ………………..”
siguen estando vigentes
Saludos
FCO MORENO MECO : les tendré que contar a los de la refinería que estuve que lo que fabrican a partir de hidrogeno no es metanol :D. Peor nada, usted siga intentado prender el agua con una cerilla.
ResponderEliminarYuri: mira este invento sacado del mismo principio, aunque no tienen redaños de usarlo por separado (sería muy facil darse cuenta de que no funciona) http://www.econovedades.eu/Kits-de-Hidrogeno-para-vehiculos.html
mención especial al apartado dedicando al "esceptico"
jashugun.......
ResponderEliminarAntes de ir a la refineria tendrás que pasar por las escuelas universitarias de ingenieria de procesos quimico organicos ¿o no?
El conocimiento no se adquiere de golpe, ni de pronto
Francisco:
ResponderEliminarTú dijiste, textualmente:
"QUE SE SEPA EL ALCOHOL ES UN PRODUCTO ORGANICO IMPOSIBLE DE FABRICAR, NI ORIGINAR DE MOMENTO EN NINGUN SITIO
Por tanto y con todos los respetos sus explicaciones son cuanto menos ridiculas."
"HOMBRE MI QUERIDO AMIGO voet
si conoce un sitema artificial no organico util para conseguirlo, vaya de inmediato a patentarlo porque sería el invento del siglo.
AH! y luego siga con el petróleo y después con las moléculas de la vida."
-> Bien, hemos mostrado que muchos alcoholes se producen industrialmente por medios inorgánicos a partir de hidrocarburos. Cosa que obviamente desconocías. Por cierto, se viene haciendo desde los años '30 o así.
Si te empeñas en negar obviedades como esta, es a todas luces imposible mantener ninguna clase de debate. Ya sé que tú no quieres mantener ninguna clase de debate, y resulta que yo no quiero dar pábulo a tus chaladuras: eres una persona muy conocida como 'crank' -imagino que ya sabes lo que es. Lamento decir esto, pero no eres bienvenido en este blog, Francisco. Este blog no es de Público, sino mío. Por tanto, hago uso de mi 'derecho de admisión' y te notifico de buena fe que tus aportaciones, a partir de ahora, serán borradas si no aportan nada racional.
Hola, Jashugun. ;)
ResponderEliminarJashgun, muy bueno el enlace. Lo del "escéptico" no tiene precio.
ResponderEliminarMi querido amigo
ResponderEliminarPuede hacer con su blog lo que te venga en gana.
Pero le recomiendo que no lo utilice para mentir a la gente.
Todos sabemos que estos dias Venter a creado una célula o bacteria sintética segun él.
Pero no serviría de nada, si no existiese un soporte irreproducible, exactamente igual como le pasa al alcohol.
El alcohol ya sea de forma industrial o casera, no se prodría reproducir si no existiesen la molÉculas orgánicas de hidrocarburos que no sabemos, ni podemos reproducir. SI ESTO NO LO SABE NO PASA NADA, pues es fácil de aprender
Y POR TANTO, LO QUE INSISTE EN DECIR O LO DICE, BAJO ESTE PRISMA MAS ARRIBA, ES UNA FALSEDAD.
En cambio el agua la podemos formar indefinidamente y con los mismos elementos de hidrógeno y oxígeno. ¿por qué?
CREO QUE NO ES TAN DIFICIL ENTENDER LA DIFERENCIA NI LAS COSAS ¿o si?
Y en cuanto eso de los insultos que gratuitamenteme diriges, ya denota la clase de persona que eres. Prepotente que no acepta la crítica
ResponderEliminarYo no te he insultado y por lo que dices podría también llamarte cretino o hijo de puta, pero no lo hago, porque me da igual lo que seas.
PERO NO ENGAÑES A LA GENTE cuando se hable de ciencia y de conocimiento
Saludos
23 de mayo de 2010 19:34
Al sr. Don Fco Moreno Meco:
ResponderEliminarDespués de leer sus tesis aquí expuestas he de decir que me ha llamado poderosamente la atención su persona, por lo que he entrado en su perfil de Blogger para ver si usted tenía algún blog y así poder profundizar mas es sus teorías. Después de leer parcialmente sus dos blogs (Tarea fácil, pues en ambos se repiten entradas y continuas alusiones a lobbys judeocristianos) me gustaría expresarle una opinión:
Soy alumno de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Vigo, titulación en la que además he optado por especializarme en la rama de mecánica y máquinas. Le cuento esto para que, vaya por delante que (Aún) no soy ingeniero, pues el hecho de entrar en este blog y decir que si lo soy, independientemente de que la gente me crea o no, no me convierte en ingeniero.
Y es que uno se puede vestir con una armadura medieval, que eso no le vuelve caballero diestro con la espada...O puede vestirse un "ignífugo" que eso no le convierte en bombero...Y por la misma regla puede abrir 2, 3... O 50 blogs, escribir 100 libros y firmarlos todos como "ingeniero y científico", que eso no sustituye a 5 (O mas) años de carrera en la escuela técnica o facultad correspondiente mas los consiguientes cientos de horas de estudio y repaso asimilando todo lo aprendido.
En este blog he presenciado por su parte un lamentable espectáculo en el que usted se ha dedicado a contradecir (Cosa que está en su perfecto derecho) pero para lo que no ha acopañado ninguna descripción, ninguna explicación, ningún comentario acerca de lo válida de su teoría... Sino que ha llenado párrafos y parrafos de prepotencia y mala educación en general sin demostrar NADA, ni una mísera explicación de por que según usted lo expuesto en este blog no es válido. Y es mas, no ha hecho mas que demostrar el que, según mi perspectiva de simple estudiante de 4º de industriales, usted no tiene NI PUÑETERA IDEA de lo que habla y no hay mas que ver como maneja usted el concepto de "energía". Si es que ya decía alguien que es mas fácil que diez doctos oculten su doctrina que un ignorante su ignorancia.
Háganos un favor a todos, modere su lenguaje o váyase a molestar a otro lado, pues algunos aquí intentamos aprender algo.
Solo añadir que, tras 3 años como peón forestal del servicio de defensa contra incendios de Galicia (SDCIF) como refuerzo de verano, en los que he estado en mas de 100 incendios forestales..............................................................................................................Doy fé que el agua no arde xD
ResponderEliminarUn saludo
Francisco:
ResponderEliminarPor motivos obvios, te comunico que a partir de ahora todos tus comentarios en este blog serán borrados sin leer.
Que tengas una vida feliz.
"jashugun.......
ResponderEliminarAntes de ir a la refineria tendrás que pasar por las escuelas universitarias de ingenieria de procesos quimico organicos ¿o no?"
Por si lo lees pero no te molestes en responder: para ir a una refinería basta con que te dejen entrar por la puerta y para probar que producen metanol a partir de hidrogeno y CO2 basta con tener en las manos una garrafa de ese metanol producido sinteticamente y emplearlo en un motor de combustión interna ;). Y negar eso solo se es posible si se es un perturbado que desconoce la realidad.
Tampoco sé donde se estudia esa carrera que indicas, mas bien forma parte de la ingeniería química.
Una pregunta a dueño de este blog
ResponderEliminar¿los comentaristas son de verdad o figurines de tu invención?
LO DIGO PORQUE SIEMPRE DICEN LAS MISMAS COSAS CALCADAS DEL DUEÑO
Todo el mundo está loco, menos yooooo.
ResponderEliminarTypical.
Por cierto Yuri, muy buenas tus ultimas entradas, apenas tengo tiempo, pero cada vez que puedo me paso
Saludos
"¿los comentaristas son de verdad o figurines de tu invención?"
ResponderEliminarA mi Yuri me paga veinte euros por comentario. No me digas que tu lo haces gratis.
¿20 euros? a mi solo me prometió que me presentaría alguna rusa buenorra.
ResponderEliminarJoder, yo debo ser el tonto del grupo, me dijo que 15€ era un salario superior al que tenia el 85% de los figur..comentaristas
ResponderEliminarExijo revision de contrato con una subida de acuerdo al IPC. Y Rusas buenorras.
¿20 euros..?¿RUSAS BUENORRAS!...? Me cagoe´n... Media hora pa hacer el tochaco de antes por unas míseras matriuskas... FFFFFFFUUUUUUUUUUUUUUUUUU!!!!...Yuri vete olvidándote del jamón y los percebes!!!
ResponderEliminarLe pediría al Sr. Francisco y a quien sea menester que no cometiera faltas de ortografía aunque sea de ciencias puras, que aquí, a una humilde lectora le duele la mirada cuando leo semejantes errores. No cuesta trabajo repasar lo escrito antes de publicar y conste que es admisible cualquier despiste, pero hay cosas que llaman la atención y de qué manera.
ResponderEliminarMarditos sindicalistas... ahora, ¿qué hago yo?
ResponderEliminar"Joder, yo debo ser el tonto del grupo, me dijo que 15€ era un salario superior al que tenia el 85% de los figur..comentaristas"
ResponderEliminar¿Pero tu estas homologado? Mira que te metemos un puro por intrusismo profesional.
Se descubrió el pastel. Yurie es un "bot" (http://es.wikipedia.org/wiki/Bot) que emite comentarios autoelogiantes.
ResponderEliminar¿soy virtual, amo?, antes me llamabas HAL ¿!
trol: unidad de medida del S.I. con dimensiones fundamentales [brasa·tiempo-1]. la calidad de un glob se mide se mide en troles; el aumento de su éxito en acelerotroles [brasa.tiempo-2].
ResponderEliminarla brasa se suele expresar por su raíz cuadrada o plastita, ya que tras un rápido ascenso inicial en el nivel de brasismo, posteriormente atraviesa dificultades para aumentar la capacidad de dar la vara.
por otra parte, así se asegura que el cuadrado sea siempre positivo, obedeciendo a su tendencia a acumularse.
aunque rara, se ha comprobado la existencia de plastita imaginaria, que al elevarla al cuadrado sale como brasa negativa, también conocida como pertinencia. suele darse cuando una persona razonable entra en foros de movimiento continuo.
la acción de un trol prolongada en el tiempo acumula brasa, como se demuestra integrando (recordemos, siempre positivo). no obstante, la teoría general de la plastitud afirma que es fácilmente rectificable sumando varios botones de borrar rojos muy divertidos.
así que: bravo, sr. yuri, tiene usted acelerotrolación positiva. es señal de salud. pero no se olvide de darle al botón de borrar cada 8 horas, tomar ipbaninina y hacer ejercicio.
Sois unos cabritos. :D
ResponderEliminarFrancisco Moreno Meco:
ResponderEliminarComo ya te comuniqué, por motivos obvios tus comentarios son borrados sin leer.
Te ruego que desistas.
Los comentarios del Sr. Fracisco autocontradiciéndose de un mensaje a otro y escapándose hacia adelante. Tratando a la gente de ignorante y mentirosa mientras se hace el ofendido y niega haber insultado. Así como comentarios de varia gente que he visto por ahí y de toda la gente que está relacionada con cosas como el motor de agua, energía libre, máquin as perpetuas sin aporte exterior y demás no para de traerme a la mente esto:
ResponderEliminarhttp://blogs.elcorreo.com/magonia/2010/5/26/la-cinco-claves-identificar-un-cientifico-chiflado#comments
No se si es correcto poner un link a otro blog pero me parece adecuado.
Shilima khemen
Buenasss, creo que me he confundido, creía que entraba a un blog sobre ciencia, y resulta que es de humor... ;-)
ResponderEliminarYuri, si pudieras adaptar este post a los sistemas HHO de los motores otto tradicionales me harias un favor, ke la gente empieza a creerse que con un poco de agua y un apartito de electrolisis a 12v puede hacer que un coche gaste la mitad.
ResponderEliminar