La pizarra de Yuri: Psiquiatría delirante.

jueves, 25 de marzo de 2010

Psiquiatría delirante.

A lo largo de su historia, la psiquiatría y la psicología se han usado repetidamente para la represión política y para imponer brutalmente a millones de pacientes indefensos ideas más o menos delirantes.

Vaya por delante: este no es un alegato en favor de la antipsiquiatría. La psiquiatría, la neurología y la psicología son ciencias extremadamente útiles que han aliviado mucho sufrimiento humano y evitado grandes cantidades de males mayores. Sin embargo, flaco favor nos haríamos si eligiésemos ignorar la parte siniestra de unas disciplinas que, con demasiada frecuencia, se han colocado en el lado oscuro violentando en el proceso los principios más esenciales del método científico y del respeto básico por la dignidad humana.

El surgimiento de las modernas ciencias de la mente fue tan complejo y convulso como cualquier exploración de un territorio nuevo y completamente desconocido. Lamentablemente, como ya se puede suponer tratándose de materia relacionada con el ser humano, cada conjetura delirante se cobró sus víctimas y tragedias; y no pocas. Durante mucho tiempo, la psiquiatría y la psicología fueron inseparable del moralismo, la eugenesia social, la religión y la justificación del orden establecido: una especie de neoclericalismo paracientífico. Aún hoy, algunas de sus tesis atufan (por fortuna, cada vez menos), tanto más cuanto más se alejan del estricto método científico.

De hecho, seguimos sin entender en profundidad cómo funciona la mente humana, ese universo interior que hace que seamos lo que somos. La llamada década de la mente, los años '90, aportó muchas cosas útiles pero nada parecido a una comprensión global. En realidad, su resultado más visible son las nuevas generaciones de psicofármacos, que sin duda ayudan a mucha gente pero no dejan de ser una aproximación esencialmente sintomatológica.

El ansia de libertad, una enfermedad mental.

Quizás el ejemplo más clásico de esta psiquiatría delirante aplicada a millones de víctimas sean dos enfermedades mentales diagnosticadas por el (entonces) prestigioso médico Samuel A. Cartwright: la drapetomanía y la dysaethesia aethiopica. Tras estos nombres tan rimbombantes y grecolatinos, tan científicos en su tiempo como las sopas de letras actuales, no se ocultaba más que la justificación clínica de la esclavitud de los negros en el sur de los Estados Unidos. El buen doctor Cartwright, en su Enfermedades y peculiaridades de la raza negra, definió la drapetomanía del siguiente modo:
"Es desconocida para nuestras autoridades médicas, aunque nuestros hacendados y capataces conocen bien su síntoma diagnóstico, el absentismo del trabajo [...] Para observar esta enfermedad, que hasta hoy en día no ha sido clasificada en la larga lista de males a los que está sometido el hombre, se hace necesario un nuevo término que la describa. En la mayoría de los casos, la causa que induce al negro a evadirse del servicio es tanto una enfermedad de la mente como otras especies de alienación mental, y mucho más curable por regla general. Con las ventajas de un consejo médico adecuado, si se sigue estrictamente, este comportamiento problemático de escaparse que presentan muchos negros puede prevenirse por completo, aunque los esclavos se hallen en las fronteras de un estado libre, a un tiro de piedra de los abolicionistas..."

Las causas de esta enfermedad de los negros, para el doctor Cartwright, no podían estar más claras:
"Si el hombre blanco trata de oponerse a la voluntad de Dios, intentando hacer del negro algo más que un ser sumiso con la rodilla hincada (lo que el Todopoderoso declaró que debía ser) intentando elevarlo al mismo nivel que él; o si abusa del poder que Dios le ha dado sobre el otro hombre siendo cruel o castigándolo presa de la ira, o descuidando su protección frente a los abusos arbitrarios de los demás sirvientes y todos los demás, o negándole las necesidades y comodidades comunes de la vida, el negro se escapará; pero si [el propietario] mantiene [a su esclavo] en la posición que hemos aprendido por las Escrituras que debe ocupar, esto es, en posición de sumisión; y si su dueño o capataz es bondadoso y misericordioso al escucharle, aunque sin condescendencia, y al mismo tiempo le suministra sus necesidades físicas y lo protege de los abusos, el negro queda cautivado y no puede escapar."
Todo un humanista, don Samuel. Uno casi puede imaginarse al esclavo en cuestión tumbado en el tradicional diván y al doctor diciéndole: "sus expectativas no son realistas, es usted quien debe adaptarse a la sociedad y no la sociedad a usted, este ansia de libertad que usted tiene es patológica, un trastorno mental, y si no cambia, le causará más sufrimiento...". Aunque, aparentemente, este prócer tenía una medida preventiva de lo más eficaz para evitar tanto gasto y molestia: una tanda estricta de latigazos a tiempo o, en casos extremos, la amputación preventiva de un dedo del pie.


No contento con esta aportación a la humanidad, el doctor Cartwright descubrió otra enfermedad mental de la raza negra: la dysaethesia aethiopica, más conocida por los capataces como granujismo. Sigamos de nuevo a don Samuel en su definición:
"Hay una insensibilidad parcial de la piel, y una letargia tan grande de las facultades intelectuales que la persona parece medio dormida y cuesta mucho estimularla y mantenerla despierta [...] Debido a los movimientos descuidados de los individuos afectados por este mal, son capaces de causar muchos daños, que parecen intencionales pero se deben a la estupidez de la mente y la insensibilidad de los nervios ocasionados por la enfermedad. Así, rompen, malgastan y destrozan todo lo que manejan; abusan de los caballos y el ganado; rasgan, queman o deterioran su ropa; y, sin ninguna atención a los derechos de propiedad, roban a los demás para reemplazar lo que han dañado. Vagan por las noches y están medio dormidos durante el día, desairan su trabajo [...] como si fuera por pura maldad. Crean problemas con los capataces y los demás sirvientes sin causa ni motivo, y parecen ser insensibles al dolor cuando se les castiga."
La etiología de este mal tampoco se escapaba al agudo intelecto del médico:

"La gente y los médicos norteños han observado los síntomas, pero no la enfermedad de donde surgen. Ignorantemente, atribuyen estos síntomas a la influencia envilecedora de la esclavitud sobre la mente, sin considerar que los que nunca antes habían sido sometidos a esclavitud, o sus padres antes que ellos, son quienes más la padecen; y quienes menos, los del Sur esclavista. Esta enfermedad se origina de manera natural en la libertad de los negros: la libertad de estar ociosos, de regodearse en la porquería, y de permitirse comidas y bebidas inadecuadas."
Por fortuna, nuestro benefactor de la humanidad también tenía un remedio para esta terrible enfermedad:
"La mejor manera de estimular la piel es, primero, lavar bien al paciente con agua tibia y jabón; después, ungirlo por completo con aceite, y azotarlo con una correa ancha de cuero para asegurar su absorción cutánea; finalmente, poner al paciente a realizar algún tipo de trabajo duro a la luz del sol."
Sí, todo esto parece alguna clase de broma de dudoso gusto, pero no lo es. El doctor Cartwright existió, sus diagnósticos y tratamientos también, y no fue el único ni mucho menos. Desafortunadamente, muchas de las primeras aproximaciones al estudio de la mente humana y la antropología social estaban estrechamente vinculadas al denominado racismo científico del siglo XIX, que se encuentra también en el germen de ideologías racialistas como el nazismo.

Frenología, craneometría, racismo y nazismo.

Durante el siglo XIX y principios del XX, las ciencias humanas y de la mente aún estaban en mantillas, sin separar de la filosofía, la moral y la religión. Entre el retraso que padecían y estos contaminantes extracientíficos, la antropología, la neurología, la psiquiatría, la psicología y la sociología dieron lugar a muchas rarezas que contribuyeron a unas cuantas pesadillas. Entre estas se encuentra la frenología, creada por el médico alemán Franz Joseph Gall allá por 1796 y denunciada como pseudociencia ya en 1843 por el francés François Magendie.

El sustrato básico de la frenología –que el cerebro es el órgano exclusivo de la mente, y que distintas áreas del cerebro pueden tener funciones diferentes– era en principio correcto. Quizás por eso duró tanto, aunque el resto de sus conclusiones fueran falaces. Entre estas, que las facultades morales e intelectuales sean puramente innatas, que la forma del cráneo replique la del cerebro y sus áreas funcionales, o que estas formas puedan utilizarse para investigar la propensión a la virtud, el vicio y al crimen; cosas que no son ciertas y algunas son radicalmente falsas.

Tales ideas no eran nuevas: están relacionadas con supercherías antiguas como la fisiognomía, según la cual sería posible hacer similares predicciones con las facciones de la cara (la cara es el espejo del alma y todo eso). Combinadas con la craneometría del racialismo eurocéntrico decimonónico, estas tesis contribuyeron enormemente a la argumentación en favor de supuestas razas superiores e inferiores, plasmadas notoriamente en el Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas de Arthur de Gobineau. Toda clase de patriotismos y nacionalismos europeos las dieron por buenas, con diferentes matices, para justificar su propia superioridad respecto al resto de la humanidad: naturalmente, todos ellos hacían coincidir las características superiores con los rasgos típicos de la etnia dominante en sus propios países. Y entre ellas, de manera notoria, el movimiento völkisch y demás ámbitos ultras donde surgiría el nazismo alemán, mezclado con teosofía, romanticismo y el tradicional racismo y antisemitismo europeos.

La idea de limpiar la raza mediante técnicas de eugenesia o simple eliminación física de los inferiores se deriva a continuación de manera casi natural. Fue el antropólogo francés G. Vacher de Lapouge quien en su libro El ario y su papel social (1899) dio forma final a esta inquietante deducción. Tuvo un éxito instantáneo, y no sólo entre las clases medias y altas del Sacro Imperio Romano Germánico donde iban tomando fuerza distintas variaciones del völkisch, sino que rápidamente atravesó la tierra y el mar para alimentar el supremacismo blanco en los Estados Unidos (y a sus notables representantes del Ku Klux Klan), justificar moralmente el colonialismo y las distintas formas de apartheid, e incluso proponer el exterminio de grandes masas de población.

Fueron estos pseudocientíficos quienes dieron su aspecto final a tales batiburrillos ideológicos, generalmente bajo el nombre de higiene racial; de manera muy destacada, los médicos Karl Brandt y Alfred Ploetz, los psiquiatras Ernst Rüdin, Werner Heyde y Alfred Hoche, el psicólogo Robert Ritter, la psicóloga y antropóloga Eva Justin, el genetista Fritz Lenz, el ingeniero agropecuario especializado en cría del ganado Walther Darré, el lingüista y zoólogo Hans Günther, y los juristas Karl Binding y Carl Schmitt junto al presidente del Colegio de Médicos del Reich Gerhard Wagner. Bajo su égida, miles de periodistas, médicos, antropólogos, psiquiatras y genetistas se dedicaban a medir incansablemente cráneos, narices, bocas, tonos de la piel y del cabello y otros rasgos humanos para argumentar la necesidad de salvar a la raza superior frente a las inferiores, así como contra la degeneración de los discapacitados psíquicos y personas con taras genéticas. Se publicaban miles de artículos supuestamente científicos y numerosos periódicos y revistas racistas, incluyendo las muy populares Neues Volk y Volk und Rasse. Hitler y Himmler estaban en su salsa.

El genocidio nazi comenzó así con la Aktion T-4 en las clínicas psiquiátricas privadas del economista metido a antropólogo Viktor Brack, que acabaría colgando de una cuerda tras los juicios de Nüremberg. Durante los siguientes 22 meses, la Aktion T-4 exterminó a más de setenta mil incurables para limpiar la raza aria, entre ellos unos cinco mil niños. Después, llevando al límite estos mismos principios, vino el Holocausto.

Lobotomías a tutiplén.

Sobre similar sustrato frenológico, el neurólogo portugués António Egas Moniz desarrollaba a partir de 1935 una técnica neuroquirúrgica llamada leucotomía, más conocida como lobotomía. António Egas fue sin duda un hombre genial, que recibió el controvertido premio Nobel de 1949 por esta invención, presentada como poco menos que la panacea para numerosas enfermedades mentales, desde la esquizofrenia hasta la depresión.

El procedimiento consistía ni más ni menos que en destruir los lóbulos frontales del cerebro a través de perforaciones en el cráneo. Los lóbulos frontales, entonces considerados como una especie de amígdalas poco útiles, son los que coordinan nuestra voluntad para alcanzar un fin a través de la motivación y la conducta.

Se convirtió en una moda médica, y las lobotomías se hicieron casi tan frecuentes como la intervención para la amigdalitis; sobre todo en los países nórdicos, el Reino Unido y los Estados Unidos. Esto último ocurrió a consecuencia de que un neuropsiquiatra estadounidense, Walter J. Freeman, descubrió una técnica para practicarlas con sencillez y facilidad, en plan ambulatorio. Para las primeras usó, literalmente, un picahielos a través de las órbitas superiores de los ojos (dando lugar a la expresión lobotomía con picahielos); después elaboró un instrumento un poquito más sofisticado llamado orbitoclasto (ver imagen). Provisto de los mismos, hacía recorridos a tanto el tajo por numerosos hospitales norteamericanos, en su furgoneta, a la que llamaba el lobotomóvil. Si estás pensando que todo esto es alguna especie de chiste de humor negro, te invito a verificarlo por tu cuenta.

Se practicaron decenas de miles de lobotomías, a veces con razones más o menos justificadas y otras con cualquier excusa como combatir los cambios de humor en adultos, el síndrome de ama de casa o el mal comportamiento y la masturbación en los niños. La mayor parte de las víctimas fueron mujeres, niñas o muchachas jóvenes, como Rosemary Kennedy, hermana del asesinado presidente John F. Kennedy. Rosemary sufría un ligero retraso mental, que al llegar a la adolescencia se transformó en un carácter difícil, aunque sensible. Los médicos decidieron practicarle la lobotomía. Desde luego se quedó muy tranquilita, la pobre: con incontinencia urinaria y la mente de una niña pequeña, mirando a la pared indefinidamente. Para siempre.

No todas las lobotomías tenían el mismo resultado, pero muchas sí. Y se usaba para todo, a saco matraco: según el Diccionario de Psiquiatría de 1970, estaba aún recomendada en trastornos afectivos, estados obsesivo-compulsivos, estados de ansiedad crónica y otras enfermedades no esquizofrénicas, esquizofrenia paranoide, esquizofrenia no determinada o de tipo mixto, esquizofrenia catatónica, y esquizofrenia simple y hebefrénica. O sea, prácticamente para cualquier cosa. Ya en 1948, el matemático Norbert Wiener, experto en redes neuronales y padre de la cibernética, había comentado con notable mala leche:
"Últimamente ha habido una cierta boga [de la lobotomía prefrontal]. Esto, probablemente, no deje de estar relacionado con el hecho de que facilita el cuidado y la custodia de los pacientes. Permítanme observar, así de pasada, que matarlos facilita aún más su cuidado y custodia."

En 1950, la Unión Soviética fue el primer país en prohibir la lobotomía por "inhumana" y, con un lenguaje singularmente expeditivo, porque "sólo sirve para transformar locos en idiotas". Pronto les siguieron Yugoslavia, Alemania, Japón y varios estados de los Estados Unidos. Durante los años '70 fue desapareciendo progresivamente en el resto de países, y para finales de los '80 ya no se practicaba. Por el camino, quedaron algunas curaciones sorprendentes y cientos de miles de víctimas reducidas a diversos estados vegetales; aproximadamente 40.000 en los Estados Unidos, 17.000 en el Reino Unido y 9.300 en los países nórdicos, donde fue más popular.

La diferencia y la disidencia como enfermedades mentales.

Un curioso humanitarismo, este de los psiquiatras y neurólogos soviéticos, que mantenían en su país la red de hospitales psiquiátricos penitenciarios conocidos a veces en Occidente como psikhushka (en Rusia este término carece de un sentido represivo específico: es un término vulgar para referirse a cualquier hospital psiquiátrico). En ellos, trataban a quienes sufrían una grave distorsión cognitiva que les impedía apreciar el paraíso de los trabajadores. Los pobres. Por supuesto, ellos también tenían un diagnóstico: si en Occidente gozamos de la drapetomanía, la histeria femenina o la eugenesia, la psiquiatría soviética dedujo que estos pacientes sufrían un trastorno que denominaron esquizofrenia de progresión lenta.

Esta nueva enfermedad, descrita por el médico psiquiatra Andrei Snezhnevsky, se caracterizaba por la presencia de ideas delirantes e irrealistas de verdad y justicia, rasgos paranoides y comportamiento antisocial. El tratamiento es fácil de imaginar: hipnóticos, narcóticos, electroshocks y, a partir del momento en que estuvieron disponibles, potentes ansiolíticos y antidepresivos. Hasta que acabaras viendo la URSS o el mismísimo infierno de color de rosa. Varios cientos de disidentes padecieron esta clase de tratamientos. En la actualidad, se sospecha que algunas personas siguen siendo ingresadas contra su voluntad en Rusia por no poder ver las ventajas del sistema presente.

Y es que la idea de que los oponentes a tu sistema político favorito deben andar mal de la azotea, como hemos visto, no es nueva. En España, durante el franquismo, también tuvimos unos cuantos de la escuela del catedrático de psiquiatría de la Universidad de Madrid y jefe de los Servicios Psiquiátricos Militares Antonio Vallejo-Nágera (que no hay que confundir con su hijo Juan Antonio). Este galeno, en trabajos como Psiquismo del fanatismo marxista, Investigaciones psicológicas en marxistas femeninos delincuentes, Eugenesia de la hispanidad y regeneración de la raza o Política racial del nuevo estado no sólo trataba de encontrar el gen rojo y la manera de erradicarlo, sino que también justificaba la necesidad de mantener sumisas a las mujeres y proponía un modelo de salud mental basado en un "militarismo social, que quiere decir orden, disciplina, sacrificio personal, puntualidad en el servicio, porque la redoma militar encierra esencias puras de virtudes sociales, fortaleza corporal y espiritual". Para la mejora de la raza se precisaba "la militarización de la escuela, de la Universidad, del taller, del café, del teatro, de todos los ámbitos sociales". Con este propósito, propuso medidas como el restablecimiento de la Santa Inquisición.

No sólo en regímenes dictatoriales como la URSS o la España de Franco fueron comunes estos afanes de identificar al enemigo ideológico o a las minorías sociales o étnicas con la locura o la debilidad mental. Esto le ocurrió, por ejemplo, a las personas homosexuales. Es muy conocido el caso del padre de la informática moderna y genio de las matemáticas y de la criptografía, Alan Turing, que se suicidó en 1954 después de sufrir castración química y otros brutales tratamientos hormonales para no ir a la cárcel tras una acusación de indecencia grave. Las terapias aversivas –poco más que una forma de tortura para causar miedo y rechazo– se han usado a gran escala y se siguen usando en menor medida para modificar la conducta y específicamente la conducta sexual, con el resultado que cabe esperar: ninguno. No se puede curar lo que no es una enfermedad.

Varias personas detenidas han fallecido recientemente en Estados Unidos y otros países, bajo custodia policial, como consecuencia de una enfermedad aparentemente mortal y hasta ahora desconocida que algunos médicos han catalogado como delirio excitado. Sugieren las malas lenguas que se trata en realidad de muertos por abuso del táser y otras armas eléctricas, incorporados masivamente durante los últimos años a la labor policial.

El experimento Rosenhan.

En 1973, el psicólogo David Rosenhan iniciaba un curioso experimento por cuenta propia. Conchabó a ocho amistades sin ningún historial ni síntoma de enfermedades mentales, y los nueve se ingresaron en diversos hospitales psiquiátricos haciéndose pasar por lo que denominaron pseudopacientes. Utilizaron seudónimos para registrarse, y los que trabajaban en el campo de la salud mental inventaron profesiones alternativas para no delatarse. Todos ellos declaraban los mismos síntomas: aseguraron haberse ingresado porque oían voces, difíciles de distinguir, pero que incorporaban las palabras "vacío", "hueco" y "ruidos sordos". Si los admitían, no debían mostrar ningún otro síntoma anómalo, y decir que las voces habían desaparecido tras su ingreso.

Todos fueron admitidos, en hospitales repartidos por todos los Estados Unidos, desde pobrísimos manicomios rurales hasta prestigiosos hospitales universitarios e incluso una clínica privada carísima, que les costó un pastón. Todos fueron diagnosticados con esquizofrenia, menos en la clínica privada, donde la elección fue psicosis maniaco-depresiva. Permanecieron entre 7 y 52 días, con una media de 19, y se les daba el alta como pacientes esquizofrénicos "en remisión".

Ni uno solo de los centros los identificó correctamente como simuladores, incluso a pesar de que algunos de ellos estuvieron tomando notas extensivamente sobre el comportamiento de los médicos, el personal y los pacientes reales; una enfermera llegó a catalogarlo como comportamiento de escritura patológica. Curiosamente, algunos locos de verdad sí que se dieron cuenta, apostando a que eran investigadores o periodistas.

Todos los pseudopacientes intentaron abandonar voluntariamente el hospital, asegurando de buenas maneras que los síntomas habían desaparecido (por si las moscas, había un abogado esperando al otro lado de un teléfono). A ninguno se le permitió hasta que no admitieron estar enfermos y tomar antipsicóticos (que tiraban por el retrete).

Cuando Rosenhan publicó los resultados, se armó considerable escándalo. Algunos otros centros aseguraron que eso no podía pasarles a ellos. El psicólogo pactó con uno de estos que uno o varios pseudopacientes lo intentarían en su hospital durante los siguientes tres meses, cosa que aceptaron. De los 193 ingresos, 41 se consideraron impostores y 42 sospechosos. Como es de esperar, Rosenhan no había mandado ninguno.


Un trastorno para cada uno, psicofármacos para todos.

El experimento Rosenhan abrió las puertas a las primeras críticas sobre la medicalización o patologización del comportamiento y de la sociedad, uno de los debates más intensos en las ciencias de la mente actuales. No son pocos los autores que aseguran que una serie de actitudes consideradas patológicas son en realidad comportamientos normales en el ser humano, aunque molestos o difíciles de admitir por el entorno o la sociedad. Se ha hablado mucho sobre el trastorno con déficit de atención por hiperactividad en niños (ADHD o TDAH), y sobre todo respecto al llamado trastorno negativista desafiante (ODD o TND), así como respecto a la conveniencia y posibilidad de formar personas independientes con la muleta de los psicofármacos desde la infancia. Algunas aproximaciones al tratamiento de trastornos alimentarios como la anorexia o la bulimia, sobre todo las más institucionalizadas y hospitalarias, no gozan del crédito general y algunos dicen que explotan abusivamente los miedos familiares. Y así con muchas más.

Los psicofármacos no están tampoco libres de sospecha, y de manera particular los antidepresivos, especialmente los tan populares basados en la inhibición de la recaptación de la serotonina. Un estudio de 2002 afirma que sus beneficios, comparados con el placebo, son nulos. En informes de la Administración Federal del Medicamento de los Estados Unidos no llegan tan lejos, pero sitúan la diferencia en un discreto 18%.

En muchos países ha habido denuncias porque los antidepresivos han provocado, paradójicamente, el suicidio del paciente (sobre todo en adolescentes), así como intensos fenómenos de dependencia; y en al menos un caso, el paciente se presentó en su puesto de trabajo con un Kalashnikov y armó una pajarraca de ocho. De ocho muertos y doce heridos antes de volarse la cabeza, se entiende.  Las empresas farmacéuticas no deben tenerlas todas consigo, pues han llegado a acuerdos multimillonarios (caso de la paroxetina, comercializada en España como Seroxat) o incluso han sido condenados por pactar con los abogados de los demandantes a espaldas de sus clientes (caso del Prozac). Estos debates rara vez llegan a la opinión pública de nuestro país, pero por ahí fuera están cada dia más extendidos.

Inevitablemente, se habla de los intereses de estas poderosas corporaciones farmacéuticas para que todo el mundo esté enfermo y necesite alguno de sus medicamentos, presentados como panaceas en numerosas publicaciones tanto científicas como populares. El negocio, desde luego, no es pequeño: en 2007, sólo en los Estados Unidos, las ventas de antidepresivos ascendieron a doce mil millones de dólares. En muchas sociedades occidentales, se cuentan entre los medicamentos más recetados, y por tanto con mayor éxito comercial. No cabe duda de que muchos psicofármacos son eficaces y necesarios, pero no está claro si la presente epidemia de trastornos mentales es tan real como pretende la publicidad.

Sea como fuere, y sin caer en un falso romanticismo de la locura, no puedo evitar preguntarme qué habría sido de Europa si Juana de Arco no hubiese visto a Santa Catalina y Santa Margarita ordenándole expulsar a los ingleses de Francia. O dónde estarían las libertades civiles y los derechos democráticos si los revolucionarios de París de 1789 hubiesen tomado antidepresivos y ansiolíticos, o si los estadounidenses de 1776 se hubieran sometido a terapia para ajustarse mejor a la sociedad y no albergar objetivos irreales, o hubiesen aplacado a rusos y chinos con antipsicóticos. O qué habría llegado a escribir Hemingway si los electroshocks no le hubiesen, en sus propias palabras, "arruinado su cabeza y borrado su memoria"; poco antes de meterse la escopeta en la boca. Por ejemplo. Sería, sin duda, un mundo muy diferente. Con toda probabilidad, no mejor.

En todo caso, tengamos memoria y sobre todo racionalidad, mucha humanidad y mucho, mucho método científico. No vaya a ser que las gentes del futuro nos recuerden a como nosotros recordamos ahora a Cartwright, Brandt, Freeman, Snezhnevsky, Vallejo-Nágera Lobón, los que condujeron a la muerte a Alan Turing o Ernest Hemingway y demás pesadillas que deberían quedar atrás. Muy atrás.

EL LIBRO DE LA PIZARRA DE YURI:
La Pizarra de Yuri
Pídelo en tu librería: Ed. Silente, La Pizarra de Yuri, ISBN 978-84-96862-36-4
o pulsa aquí para comprarlo por Internet

·
La Pizarra de Yuri se ha mudado a www.lapizarradeyuri.com
Por imposibilidad de atender dos blogs a la vez, los comentarios en este quedan cerrados. Puedes ponerte en contacto conmigo a través del correo electrónico o en el nuevo blog.

18 comentarios:

  1. Leo este blog hace rato, y quiero felicitarte por la excelente calidad en todas las entradas.
    Un gran abrazo desde Argentina.

    ResponderEliminar
  2. Se sufre mucho Yuri con los conceptos psicologistas.
    Sobre todo que están destinado más al estudio de rarezas que a la solución de los problemas.
    Con la invasión psicologista en la escuela primaria se ha conseguido profundizar el problema del aislamiento psicológico de los niños o sea la falta de INTELIGENCIA SOCIAL DIGAMOS.
    Me pasó con mi ùnico hijo varòn.Sufrì mucho y totalmente sola lo he adaptado de a poco.
    Hubiese necesitado ayuda pero las escuelas que preparan a psicopedagogos ,psicólogos y especializaciòn psiquiátrica en los mèdicos tratan de sectorizar a las personas antes de luchar por integrarlas.
    Ahora estoy en lucha con madres y padres puès me parece que se han convertido en VEDETTES DE TV o BLOGUISTAS PREMIADOS antes de padres que luchan por sacar a los hijos del problema.
    A veces me dicen ,al ver a mi hijo que el mèdico erro el diagnòstico con respecto a èl.
    No es así ,y mucho de sus niños tienen muchas posiblidades que serían solucionadas con mètodos pedagògicos y sencillitos y no con las exageraciones de hoy en dìa.

    ResponderEliminar
  3. Me adhiero a la opinión del compatriota aunque siempre te la reitero.
    Tus artìculos no se leen una vez sino varias veces y cada vez que leemos algo relacionado en otra parte COMO LIBRO DE ABSOLUTA CONSULTA.

    ResponderEliminar
  4. Excelente, Yuri. Como siempre, cuando me encuentro con algo excelente, me parece excesivamente corto. Buena señal.

    Sólo apuntar los "errores-horrores" de la psicología en temas como regresiones, exploración de traumas infantiles bajo hipnosis y todo ese rollo: se llegó a condenar a padres por conductas inmorales que sólo existían en la mente perturbada de los psicólogos que analizaban a pacientes. Y esto abarca hasta principios del siglo XXI. No hay que irse tan lejos para buscar burradas en la psicología.
    (Que, por cierto, lo que hace mucha gente de meter en el mismo saco psicología y psiquiatría tiene tela!!!)
    Saludos y gracias por compartir con todos sus reflexiones.

    ResponderEliminar
  5. Le animo a expandir un poco mas el articulo dandole duro a la Grafología en entrada aparte. > : D

    Felicidades por el blog. No me pierdo una sola de sus palabras.

    ResponderEliminar
  6. Analton, Ana María:

    Gracias, Argentina. Se hace lo que se puede. Además, me lo paso bien escribiendo. :)

    Eladio, Ian:

    Sí, es que son tantas que algunas se han tenido que quedar en el tintero necesariamente. Pero me reservo para futura ocasión lo de la grafología o cosas como la de la escuela infantil McMartin y otros casos de falsa memoria inducida.

    ResponderEliminar
  7. Entraba a decir precisamente eso que comentáis. En ese tema recomiendo la lectura del libro "El mundo y sus demonios" de Sagan donde desarrolla ampliamente la introducción de recuerdos falsos mediante regresión, contendo algún caso real bastante triste de personas que acabaron en la cárcel porque sus hijos "recordaban" haber sido sometidos a rituales satánicos.
    Lo que si que considero importante, y viene muy a la temática del artículo, es el creciente uso defármacos como el metilfenidato para tratar a los niños traviesos, que cada vez son más frecuentemente diagnosticados como con défcit de atención, cuando tal vez simplemente sufran el viejo problema de ser unos mal-educados.

    ResponderEliminar
  8. En la saga del mundodisco se menciona la "Retrofrenologia", es decir, moldear la cabeza a martillazos hasta alcanzar el caracter deseado segun la frenología :D
    Lo de Alan Turing fué realmente vergonzoso, estaba claro que durante la 2GM todos sabían que era homosexual, no hacía esfuerzo en ocultarlo a pesar de las consecuencias. Pero como interesaba tenerle trabajando...

    ResponderEliminar
  9. Fantástico el artículo. La verdad es que en el tema de la psicología entre que está todo tan en pañales y que se inventan síndromes para cualquier cosa... Es un peligro. Pero sin duda lo que sí es actualmente un negocio millonario para las farmacéuticas, no sé cuánto ganarán por anti-depresivos que mucha gente tomará, seguramente sin necesitarlos; pero debe de ser una millonada muy considerable. A veces pienso que estas cosas son un "soma" refinado y edulcorado.

    ResponderEliminar
  10. Nada más y nada menos que El País Semanal de hoy
    http://www.elpais.com/articulo/portada/rostro/poder/elpepusoceps/20100328elpepspor_8/Tes

    Para mearse y no echar gota:
    Algunas perlas: "Mahmud Ahmadineyad

    53 años. Presidente de Irán desde 2005. Reelegido en 2009. Niega el Holocausto y cree que Israel debe “desaparecer del mapa”. Occidente teme su programa nuclear.

    “Personalidad dirigida por unas ideas de racionalidad rigurosa e inflexible. Es desconfiado, emocionalmente contenido y frío. Sus decisiones se originan en unos criterios firmes y constantes. Sus ojos hundidos asociados a su nariz con punta ancha y carnosa revelan poca capacidad para escuchar y sintonizar con las necesidades afectivas o personales de su entorno”."

    Ban Ki-Moon

    65 años. Secretario general de la ONU desde 2007. Sucedió a Kofi Annan.

    “Hombre con una estructura psicológica con preferencia por la actividad mental y con recursos imaginativos. El tamaño y la forma redondeada de su frente muestran su capacidad para escuchar, recibir información y gestionarla. En cambio, le cuesta más decidir y trasladarlas al terreno operativo. En él hay sensibilidad para ser empático y comprensivo”.

    Silvio Berlusconi

    73 años. Primer ministro de Italia desde 2008. Ya había desempeñado el cargo en 1994-1995 y 2001-2006. Magnate de la comunicación. Tiene varios procesos abiertos.

    “Las estructuras generales de su personalidad dan testimonio de recursos potenciales para ser un triunfador, especialmente en los negocios (frente grande con abultamiento superior + mandíbula amplia + zona media controlada). Posee una mente talentosa. Es práctico, útil y material; persuasivo, eficaz y negociador. Devoto de la erótica del poder y del placer (mandíbula bien desarrollada + modelado redondeado)”.

    ResponderEliminar
  11. Muy interesante la recopilacion de verguenzas de la psiquiatria y la psicologia que has realizado.

    Les dejo un link para que los amantes de las curiosidades psicologicas puedan seguir aprendiendo: http://rincon-psicologia.blogspot.com/search/label/Curiosidades

    Un saludo y mis felicitaciones por el blog, realmente se aprende mucho.

    ResponderEliminar
  12. hola yuri

    Muchas gracias por el articulo, me va a ser util para continuar mi articulo criticando a la psiquiatria ortodoxa y al psicoanalisis freudiano. Lo que te puedo decir que es dificil criticar a la psicologia o psiquiatria como un todo, pues hay muchas escuelas, tendencias y sistemas. Lo que si me parece es que el psiquiatra o analista ortodoxo le hacen mucho daño al ser humano.

    un abrazo y voy a seguir comentando sobre este articulo

    ResponderEliminar
  13. Hola Yuri nuevamente, me es grato comentar por segunda vez tu perspicaz y lucido articulo. La verdad que en cierta forma haces una antipsiquiatria, como es eso? , no de la psiquiatria en general ,pero si de la ortodoxa ,lineal y fundamentalista. Aun en la actualidad los DSM(LIBRO DE DIAGNOSTICOS ACEPTADOS POR LA OMS) tiene muchas falencias y sirven para manipular. La posibilidad de entregar datos que se aproximen a la verdad es muy dificil sin apoyo presupuestal de los auspiciadores de trabajos cienteficos, pues la GLAXO,SCHERING,ROCHE Y PFIZER solo apuestan por trabajos que involucren farmacos y diagnosticos lineales. Gracias a dios y a la autoregulacion del ser humano la historia a proporcionado a personajes exentricos y delirantes(LOCOS) que de una forma han encausado el destino de la humanidad o la han hecho mas interesante.Las PSIQUIATRIAS Y LAS PSICOLOGIAS tienen en su mayoria una obsecion por la verdad cientifica y de arrojar principios y leyes sobre el comportamiento humano, desgraciadamente el medir y analizar nos lleva a otra frustracion cientifica ya que los TESTS hasta el momento construidos solo nos dan pequeñas aproximaciones del desenvolvimiento humano. Excelente tu articulo por citar de manera tan precisa hechos que han marcado la historia de algunas psiquiatrias y psicologias en la humanidad como una especia de RELIGION LIGHT o MERCANTILISMO USURERO, sin embargo estamos atrapados en una tela de araña o en sistema que nos encausa a trabajar sobre varibles mas estaticas que dinamicas, y tambien cabe preguntarse, cuando el ser humano fue o es verdaderamente LIBRE?
    Y si no lo fue , el psicoanalisis freudiano se encarga de establecer una dependencia aun mayor y fructifera para el bolsillo del analista. El psicoanalisis es un arte(chamanismo encubierto) y no una ciencia, pero lamentablemente su doctrina rigida y robusta de colecciones literarias nos han demostrado su ineficacia en la solucion de conflictos humanos.Y asi como las psicologias y psiquiatrias ,exiten los psicoanalisis (jungiano y lacaniano) y es que todas las cosas que manipula el ser humano ,lleva consigo una variable subjetiva que la personaliza y la tendencia es tener aun mas escuelas e intervenciones para regularizar el comportamiento humano o estudiar la mente.Que estas se aproxime o se alejen del rigor cientifico, dependera de muchos factores: el paradigma utilizado,el objeto de estudio,las variables de estudio, la metodologia cuantitativa o cualitativa , la interpretacion de los datos, el consejo directivo a quien publique sus resultados, IPA, SIP, APA, ETC y la arbitrariedad del consejo.
    gracias por tu articulo
    saludos

    ResponderEliminar
  14. El artículo genial, como todo el blog :D

    Daniel si no lo has visto ya, te recomiendo que veas el documental de la BBC "El siglo del yo". Me pareció bastante interesante:

    Capitulo 1 http://www.vimeo.com/9829117
    Capitulo 2 http://www.vimeo.com/9591402
    Capitulo 3 http://www.vimeo.com/9597574
    Capitulo 4 http://www.vimeo.com/9813288

    Por si no lees ésto te lo he mandado en un correo ;)

    ResponderEliminar
  15. Muy interesante. Vi un documental sobre el tema en el que se cuestionaban la cantidad de drogas que les sueltan ahora a los niños si son un poco "inquietos". También recorde las teorias de las "madres nevera" causantes de niños autistas que se consideraba verdad absoluta hace 40 años...
    Me hace pensar dos cosas:
    - Cuanto conocimiento que ahora asumimos como cierto será denostado en 50 años.
    - Cuanto excaso conocimiento tenemos de nosostros mismos y nuestro comportamiento..

    ResponderEliminar
  16. Es curioso, al leer el artículo, al llegar a lo de la frenología, me he acordado de un libro de Baroja ("Humano Enigma"), en el que se hablaba de un cabecilla carlista Charles d'Espignac, Conde de España, un general realista francés que se pasó a España durante la Guerra de la Independencia, famoso por sus locuras durante su período de Capitán General en Barcelona (mandó a soldados a atrapar al sol, hizo fusilar a un caballo porque se cayó, etc.) y que terminó sus días siendo asesinado por los soldados carlistas a que dirigía en el Segre en 1838.
    Curiosamente, un frenólogo, consiguió averiguar dónde estaba su cuerpo, y se llevó su cabeza, y tras una serie de vicisitudes, acabó adornando el catafalco en el que celebraban la víspera del día de Difuntos los clérigos de Cervera. Más datos del personaje:
    http://www.1808-1814.org/persones/condespana.html#_ftnref20

    ResponderEliminar
  17. Me gustó mucho este artículo, enhorabuena.
    En España, al igual que se retiran monumentos ecuestres de Franco, también quita el nombre de algún psiquiatra amigo del régimen a una calle para pasar a ponerle otro más acorde a nuestra realidad.

    ResponderEliminar
  18. Todo esto me recuerda una escena del Quijote en la que, para que Don Quijote no sea descubierto como loco, varios de sus amigos (el barbero, el cura...) indican que un orinal que hay en la habitación es un yelmo de caballero. Sólo hay una persona en la sala que no conoce el juego, y al final acaba convencido de que si todos dicen que lo que él ve como un orinal es un yelmo, el loco debe ser él mismo.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.