domingo, 16 de mayo de 2010

Mitos de Chernóbyl

Y por cierto... ¿habría resistido una cúpula de estilo occidental las explosiones que sufrió Chernóbyl-4?


La central nuclear de Chernóbyl vista desde Pripyat.


Estoy preparando un futuro post, que tardará aún un pelín, sobre lo que sucedió en el reactor nº 4 del complejo electronuclear de Chernóbyl para que se convirtiera en el accidente nuclear más grave de la historia humana a primera hora de la madrugada del 26 de abril de 1986 (INES-7). Sin embargo, veo que es necesario clarificar primero un montón de mitos, falsas concepciones e incluso simples mentiras que se han contado sobre Chernóbyl por parte de personas e intereses muy diversos.

Estas personas e intereses van desde los antinuclearistas hasta la industria nuclear occidental, pasando por la propaganda prosoviética y por la antisoviética, y en general por cualquiera de los juntapalabras habituales. Veamos, pues, algunos de estos mitos de Chernóbyl.

La central nuclear de Chernóbyl era intrínsecamente peligrosa.

Parcialmente cierto, pero casi siempre usado de forma manipuladora.

Los reactores RBMK-1000 –como los de Chernóbyl– tenían unas características de diseño conocidas que permitían embalamientos neutrónicos en regímenes de baja potencia. Específicamente, la característica más peligrosa era su alto coeficiente de reactividad en vacío; es decir, cuánto puede variar la actividad neutrónica cuando se forman vacíos en su seno (típicamente, burbujas de vapor). No es el único reactor con esta característica: los tan populares y seguros CANDU de fabricación canadiense (e incluso algunas versiones de los BWR) también tienen un coeficiente positivo de reactividad en vacío (o equivalente a efectos prácticos); aunque, desde luego, no tan alto.

Debido a esta peculiaridad, tanto los manuales de uso interno, como el Reglamento de Seguridad Nuclear de la Unión Soviética, como la programación del ordenador SKALA que controlaba la central prohibían cualquier operación que pudiera conducir a una de estas excursiones de energía. Había numerosos equipos orientados a prevenirlas integrados en la instalación y, muy específicamente, sistemas computerizados que debían cerrar automáticamente el núcleo si se detectaba uno de estos regímenes de operación de baja potencia.

En el transcurso de las acciones insensatas que condujeron a la explosión del reactor número 4, los directivos al mando de la unidad cometieron más de doscientas violaciones de estos manuales y reglamentos e impidieron por dos veces al menos que el ordenador cerrara automáticamente la instalación como tenía programado para casos semejantes.

Chernóbyl era insegura en el sentido de que no era fail-safe por completo; pero decir que era intrínsecamente peligrosa es como decir que un coche es intrínsecamente peligroso después de quitarle los discos de freno, vaciar el depósito de líquido para la dirección asistida y deshinchar los neumáticos antes de lanzarnos a correr a toda velocidad por una carretera montañosa.

La central estaba construida para compensar esas características de diseño. De hecho, de los quince reactores RBMK-1000 construidos, once siguen en operación hoy en día sin mayores problemas (aunque se les hicieron algunos cambios después del accidente; el más significativo, reducir su coeficiente de reactividad en vacío desde los 4,7β originales a 0,7β). En realidad, sólo se cerraron con el tiempo los cuatro de Chernóbyl más un par de RBMK-1500 y se cancelaron algunos que estaban en construcción por la mala fama que habían tomado; de manera notable, los otros tres reactores en Chernóbyl resistieron sin problemas el accidente nuclear que estaba sucediendo justo a su lado (particularmente el nº 3, casi pegado al 4) y siguieron abiertos muchos años. Durante el cuarto de siglo transcurrido desde entonces, ninguno de los once restantes ha sufrido incidentes significativos. En la foto, la central nuclear de Kursk, prácticamente idéntica a Chernóbyl y actualmente operativa.

La central nuclear de Chernóbyl era vieja, de pobre calidad, obsoleta o estaba mal mantenida.

Falso.

Específicamente el reactor nº 4 de Chernóbyl era una de las instalaciones más modernas de la industria nuclear mundial en su tiempo. Había entrado en servicio en 1983, apenas tres años antes, con tecnologías bastante avanzadas para aquella época.

Es cierto que el concepto del RBMK se derivaba directamente de los primeros reactores soviéticos, originados en los años '50, a diferencia del mucho más avanzado VVER. Pero el RBMK-1000 era un diseño relativamente reciente por aquellas fechas y para nada obsoleto (a menos que consideremos obsoleto un coche de 1983 por el hecho de usar carburador). Como ya mencioné, el resto de centrales equipadas con este modelo no han sufrido ningún otro suceso notable en estos casi veinticinco años.

Más difícil resulta determinar si el complejo estaba mal mantenido; pero no se ha documentado nada al respecto, al menos como causa directa del siniestro, y de hecho éste sucedió durante una compleja prueba de seguridad.

Por si sirve como referencia, el complejo electronuclear de Chernóbyl había ganado varios premios a la productividad y ocupaba una posición líder en la industria nuclear de aquellos tiempos. Incluso se afirma que la presión de este liderazgo fue decisiva en la secuencia de decisiones insensatas que condujeron a la catástrofe. En todo caso, no existe ningún motivo para pensar que fuera una central vieja, de pobre calidad, obsoleta o mal mantenida.

En la foto de la derecha, panel de control del ordenador (SCADA) SKALA que controla las centrales del tipo de Chernóbyl; este, ya poco utilizado en el presente, pertenece a uno de los reactores de la planta nuclear de Leningrado, que sigue también operativa.

En la central nuclear de Chernóbyl se producía plutonio militar, o se estaba experimentando su producción.

Esencialmente falso.

Todos los reactores nucleares producen una pequeña cantidad de plutonio-239 y plutonio-240 como resultado de la alimentación neutrónica del uranio-238, que suele constituir la mayor parte de su combustible (el material fisible es uranio-235, pero el estructural es generalmente uranio-238). Sin embargo, en un reactor civil esta producción de plutonio es intrínsecamente muy pobre, antieconómica y de baja calidad.

El plutonio de grado militar se elabora a partir de la producción de los reactores regeneradores y sobre todo de los reactores regeneradores rápidos (FBR). Estos reactores, que ocupan otro lugar distinto en el ciclo del combustible, producen velozmente grandes cantidades de plutonio a un coste reducido. La Unión Soviética contaba con numerosos reactores de estos tipos en Beloyarsk, Shevchenko (Aktau) y Dmitrovgrado, entre otros lugares. En la actualidad, el reactor BN-600 (operacional) y los BN-800 (en construcción) y BN-1600/1800 (proyectados), en Beloyarsk, son los únicos regeneradores rápidos a escala industrial (no experimental) existentes en el mundo desde el cierre definitivo del Superphénix francés.

De manera crítica, este tipo de reactores están optimizados para la producción del deseado plutonio-239 con una proporción muy baja del indeseable plutonio-240. El plutonio necesario para fabricar armas atómicas sofisticadas es obligatoriamente military grade (pureza superior al 93%) o supergrade (pureza superior al 97%) de plutonio-239, con tan poco -240 como sea posible; separar el uno del otro resulta muy caro y complicado, pues al tratarse de dos isótopos consecutivos del mismo elemento, su comportamiento químico-físico es muy parecido. Por ello, resulta deseable que el reactor produzca ya de por sí mucho plutonio-239 muy limpio. Esta es la especialidad de los reactores FBR como el BN-600. En la foto, la central nuclear de Beloyarsk, provista con uno de estos BN-600.

El RBMK de Chernóbyl tenía una capacidad marginal para la producción de plutonio-239 como efecto secundario de que las barras de combustible se podían sustituir sin parar el reactor, una característica de diseño para optimizar su rentabilidad y disponibilidad. Esto permite retirar el combustible cuando ya ha empezado a formarse el plutonio-239 pero antes de que se empiece a acumular mucho plutonio-240. No obstante, el reactor estaba concebido para la producción eléctrica civil y no para la de plutonio militar. La URSS no necesitaba en 1986 producir más plutonio militar (y más caro y malo) del que ya producía por cientos de toneladas en sus regeneradores rápidos.

Adicionalmente, no existe ningún indicio, documento ni testimonio de que en Chernóbyl se estuviera produciendo más plutonio del que ocurre naturalmente en todos los reactores de esta clase, o se estuviera experimentando con su producción.

En la imagen de la derecha, una muestra de plutonio-239 supergrade al 99,96% antes de su procesamiento metalúrgico; se almacena en forma de anillos para reducir geométricamente su criticalidad. Esta pertenece al Laboratorio Nacional Los Álamos de los Estados Unidos, y con 5,3 kg de masa, contiene material suficiente para construir un arma nuclear moderna. Sí, con eso puedes volar una ciudad.

Chernóbyl fue dañada o destruida por un terremoto.

Falso.

Los seismógrafos de la zona registraron en torno al momento del accidente un terremoto de magnitud 5-6. Esto ha sido utilizado por algunas personas para asegurar que en realidad Chernóbyl-4 estalló a consecuencia de un movimiento sísmico que habría deformado los canales de inserción del grafito moderador en un momento crítico del suceso. Tal mito se originó entre partidarios de la industria nuclear soviética y después se ha extendido a los conspiranoicos del HAARP y demás.

Obviamente, lo que registraron estos seismógrafos fueron las brutales explosiones que destruyeron la instalación. Es más: el tipo de terreno donde se encontraba el complejo de Chernóbyl no permite el desarrollo de terremotos tan fuertes.
Seismograma original obtenido por la estación de Norinsk (a 40 km) en la madrugada del 26 de abril de 1986. Se distinguen claramente los picos ocasionados por la doble explosión, separados 2,7 segundos y equivalentes a un terremoto de magnitud 5-6.


En Chernóbyl-4 se produjo una explosión nuclear.

No es exacto, y en último término resulta esencialmente incorrecto y desorientador.

En Chernóbyl-4 se produjeron dos explosiones principales consecutivas, separadas 2,7 segundos entre sí, acompañadas de un número de detonaciones secundarias más pequeñas.

El embalamiento energético que produjo la primera explosión principal fue obviamente de origen nuclear; pero la explosión en sí fue una detonación de vapor, al hipercalentarse el agua del circuito primario de refrigeración. No hubo reacción en cadena instantánea como la que se da en una bomba atómica, con lo que no se puede hablar de explosión nuclear (que habría sido mucho más potente y devastadora, pero resultaba imposible por el propio diseño del reactor y la manera como sucedió el accidente).

Esencialmente, el reactor se quedó en los últimos instantes sin refrigeración de golpe, cuando el embalamiento neutrónico masivo provocó un fenómeno conocido como flash-boiling. Muy a grandes rasgos, esto significa que el agua del circuito primario pasa instantáneamente a estado gaseoso (vapor de agua), con lo que pierde sus propiedades refrigerantes pero sigue acumulando cada vez más energía hasta que se produce el estallido.

La segunda explosión principal se parece más a una detonación atómica, pero aún así no lo fue. Se trató de una transitoria, una excursión rápida de energía nuclear en una pequeña porción del núcleo. Esto es más similar a un accidente de criticalidad abierta que a una explosión nuclear propiamente dicha (es decir, de criticalidad y reacción en cadena cerradas).

La existencia de una cúpula exterior como la de las centrales occidentales habría contenido el accidente.

Dudoso. Argumento utilizado con frecuencia de forma manipuladora como una verdad indudable.

No se sabe cuánta energía final produjo el embalamiento neutrónico de Chernóbyl-4. Diversos estudios han estimado cifras entre cien y cuatrocientas veces la potencia nominal del reactor, para una energía explosiva equivalente total que oscila desde una hasta cuatro toneladas de TNT (tones) en la primera detonación (la de vapor). La segunda detonación (la excursión nuclear), en cambio, pudo liberar una potencia explosiva equivalente de aproximadamente diez toneladas de TNT (diez tones, unos 40 gigajulios, deducidos a partir de la generación de radioisótopos del xenón durante el evento). 

No resulta evidente por sí mismo que la cúpula característica de las centrales occidentales hubiera sobrevivido a explosiones de este calibre. Estos edificios de contención están generalmente constituidos por paredes de hormigón armado y acero de 0,90 a 2,60 metros de grosor, diseñados para resistir picos de presión entre 4 y 14 atmósferas.

En contra de lo que se ha repetido falsamente una y otra vez, los reactores de Chernóbyl tenían varios niveles de blindaje protector. No tan completo como en ese otro tipo de centrales, pero sí compuesto por sólidos muros de hormigón armado y paredes de acero, niveles de descompresión progresiva, cámaras de arena al boro y agua (desempeñando funciones de drywell y wetwell) y 1.500 toneladas adicionales de defensa biológica; varias de estas protecciones se incorporaron al diseño de las instalaciones RBMK después del peligroso accidente norteamericano en Isla Tres Millas (INES-5), ocurrido siete años antes. Todo ello saltó por los aires durante las explosiones de Chernóbyl como si hubieran sido hojas de papel.

En realidad, hay muchas centrales nucleares en el mundo que no usan la protección exterior integral en cúpula, empezando por las japonesas. La cúpula, en sí, no significa nada: lo importante es la naturaleza y características de la defensa en profundidad en su conjunto, tanto activa como pasiva. Chernóbyl presentaba ciertamente algunas deficiencias en su defensa en profundidad, pero eso no quiere decir que estuviera absurdamente desprotegida como se ha dicho tantas veces. En la imagen de la derecha, podemos ver algunas de las protecciones integradas en los reactores RBMK (clic para ampliar). Abajo, un esquema del edificio de un RBMK-1500 (muy similar al del RBMK-1000) mostrando en trazos gruesos las estructuras de blindaje reforzadas.

Resulta prácticamente imposible determinar cuál fue el pico de presión en Chernóbyl-4, así como la naturaleza y características de los proyectiles propulsados por el interior, y por tanto si una de estas protecciones exteriores en cúpula al estilo occidental lo habría resistido. Sin embargo, podemos hacer la siguiente analogía para orientarnos: una bomba de aviación anti-búnker norteamericana GBU-27 Paveway III con penetrador BLU-109 sólo necesita 240 kg de tritonal o PBXN para atravesar 1,80 metros de hormigón reforzado (más o menos el grosor típico de una de estas cúpulas). El tritonal es básicamente TNT más aluminio en polvo, con una potencia explosiva equivalente al 118% del TNT a secas; es decir: como 283 kg de TNT.

Si la primera explosión de Chernóbyl-4 produjo una energía explosiva de dos toneladas de TNT, tirando por lo bajo, eso son siete veces más que una de estas bombas Paveway anti-búnker. Si la segunda explosión generó una potencia equivalente a diez toneladas de TNT, hablamos de treinta y cinco veces más. Y dentro de una central nuclear no faltan grandes cantidades de metales pesados para actuar de penetradores cuando salen despedidos a alta velocidad, empezando por el propio uranio (el penetrador de las bombas anti-búnkeres y los sabots anti-tanque está frecuentemente formado por... sí, exacto, uranio empobrecido).

Aparecieron fragmentos de las barras de combustible a varios cientos de metros de distancia, después de atravesar limpiamente las 700 toneladas de protección biológica superior y el techo de hormigón armado de la central. Esto invita a pensar que salieron propulsadas en vuelo balístico por las explosiones, a una velocidad muy respetable. De nuevo, resulta imposible determinar si estas barras de combustible –de tres metros de longitud y 185 kilos de masa (el conjunto doble completo)– habrían actuado eficazmente como penetradores de uranio/acero a través de una protección mayor. En la imagen, comparación con dos penetradores típicos para carros de combate:

(Clic para ampliar)

En cuanto a la potencia explosiva equivalente, esto es lo que le hacen diez toneladas de ANFO (menos potente que el TNT, aunque ubicado óptimamente, pero con un rendimiento efectivo en tones menor) a 25.000 metros cúbicos de roca:





Adicionalmente, todas las estructuras en cúpula son mucho más resistentes frente a fuerzas circulando desde el exterior hacia el interior, que frente a fuerzas viajando desde el interior hacia el exterior. Hasta cierto punto, estos edificios de contención son más aptos para proteger al reactor de agresiones exteriores –se suele mencionar como ejemplo la caída de un avión– que para proteger al exterior contra picos de energía producidos en su interior. Esto se puede observar fácilmente tratando de quebrar una cáscara de huevo: hace falta bastante más fuerza para aplastarla apretando sus extremos desde fuera que para romperla apretando por el mismo lugar o cualquier otro desde dentro.

Con una explosión doble del calibre de las que ocurrieron en Chernóbyl-4, la afirmación de que una cúpula al estilo occidental habría sido capaz de contener el accidente no pasa de ser una suposición de probabilidad indeterminada; asegurarlo como verdad absoluta la convierte en una simple manipulación.

Chernóbyl fue saboteada.

Falso.

A lo largo de los años, han aparecido recurrentemente sugerencias de que el reactor nº 4 de Chernóbyl fue saboteado. Sin embargo, no existe ninguna prueba al respecto. La secuencia de acontecimientos está bien documentada a estas alturas, y aunque las acciones delirantes que los operadores aplicaron al reactor constituyen sin duda una especie de sabotaje involuntario a gran escala, no hay motivo alguno para pensar que se trató de un acto deliberado.

La catástrofe de Chernóbyl fue un accidente tecnológico extremadamente complejo, ocurrido en una de las instalaciones más modernas y eficientes de su tiempo; muy alejado de las caricaturas –absurdas– que se suelen ver en los medios de comunicación. Sucedió como resultado de más de veinticuatro horas de manipulaciones insensatas, incluyendo cientos de violaciones del Reglamento de Seguridad Nuclear de la Unión Soviética y la desconexión de las defensas computerizadas que habrían evitado el desastre en varias ocasiones. En último término, fue un monumental error de un personal bajo presión y con cualificaciones inapropiadas, que creía saber lo que hacía y no supo sacar la pata una vez había comenzado a meterla; cosa extremadamente frecuente en muchas catástrofes tecnológicas y en el ser humano en general. Lo veremos en las próximas semanas.

49 comentarios:

  1. Fue una espiral hacia el desastre. Magistralmente narrado....

    La saga sobre Chernóbyl que estás realizando es muy buena.

    Sigues en tu línea, Yuri, después de todo....me alegro

    ResponderEliminar
  2. La verdad es que este blog fue todo un descubrimiento... Y sigue siéndolo con cada post que te leo.

    ResponderEliminar
  3. La verdad es que siempre me han llamado la atención de sobremanera los accidentes (y no tan "accidentes") nucleares de la historia. Me sumo a Ricardo en lo de que este blog fue un gran descubrimiento, los posts que has escrito sobre el tema van saciando mi curiosidad y aumentando mi pobre conocimiento sobre el tema poco a poco. ¡Mil gracias!

    ResponderEliminar
  4. Buenísimo, como siempre, se me hace agua la boca esperando el prometido artículo sobre el accidente.

    ResponderEliminar
  5. Молодец, Юрий!

    Excelente y muy bien documentado post que ayuda a desmontar la conspiranoia que desde siempre ha rodeado el accidente de Chernóbil así como el infundado descrédito que muchas veces se vierte hacia todo lo originario de la URSS/Rusia.

    Quedo especialmente a la espera de la continuación, pues entre mis borradores tengo previsto un post sobre los liquidadores de Chernóbil con el testimonio de amigos rusos que estuvieron allí, muchos de ellos con graves secuelas de por vida.

    Añado de inmediato 'la pizarra' al blogroll de Soviet Яussia y agradezco los ánimos que me diste para retomar el blog.

    Un abrazo desde Siberia ;)

    ResponderEliminar
  6. Chapó, me ha encantado todo el post, muy bien explicado y documentado.
    Ahora toca esperar al definitivo que estas preparando.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  7. Interesante, como siempre pero ¿en qué consiste lo de la protección biológica?

    Saludos

    ResponderEliminar
  8. Genial, hay cosas que uno siempre ha oido, y que he creido, gracias por explicarlo así de bien.

    ResponderEliminar
  9. Te zarpaste! DEMASIADO BUENO! Yo te lo pedi y lo tube , sos un capo . demasiado capo ! el mejor blog que vi en mi vida :) Salu2,

    GIuliano

    ResponderEliminar
  10. Nunca habia visto un analisis tan detallado -al menos en español- del accidente de Chernobyl, mis felicitaciones por tu blog.

    Hace algunas semanas que lo conoci, con el tema de "La Hija de la lluvia" y desde entonces me quede prendado de este sitio.

    ResponderEliminar
  11. Impresionante análisis, bien explicado; vamos, que hasta lo he entendido!
    felicidades

    ResponderEliminar
  12. Me uno a Undry en su pregunta...Y anñado ¿Podrías explicar un poco mas en que consiste el fenómeno de la segunda explosión ("Transitoria" o "excursión energética")?

    ResponderEliminar
  13. 'nasnochesss... :-)

    Dani: ¿acaso lo dudabas? ;-)

    Ricardo, sobremicadaver, Dani: gracias. :-)

    Javi: tardará un poquito. La tarea de documentación es muy compleja. Pero será.

    Soviet Яussia: Спасибо, товарищ. Mañana te mando un par de cosas para lo tuyo. ;-) Si quieres mándame un e-mail a la dirección de correo y te doy las referencias.

    Manuel, Yassin, Giuliano: Un placer. :-P

    Undry: abajo, junto con Makinen.

    Daniel: Pues ya verás lo que vendrá. ;-)

    Wink2red: Para eso está, para intentar que estas cosas pueda entenderlas todo el mundo. :-)

    Undry, Makinen:

    La llamada "protección biológica" de los RBMK está formada por dos cilindros (uno superior y otro inferior) de acero de 40 mm de espesor y estructura interna del mismo material, soldados para ser herméticos al helio (la atmósfera interior del reactor es de helio-nitrógeno), a través de los que circulan las conducciones. Ambos están rellenos con serpentinita, un tipo de roca que presenta gran cantidad de agua de cristalización, formando así una especie de "wetwell". Estas rocas están dispuestas en forma de bloques sólidamente unidos entre sí, de 350 kg de peso unitario. El cilindro superior tiene 17 metros de diámetro por 3 metros de grosor, con 700 toneladas de masa. El inferior, 14,5 metros de diámetros por dos de grosor, pesa 800 toneladas a pesar de su menor tamaño, pues está aún más reforzado con vigas de acero interiores para el caso de que se produzca algún colapso del material que hay encima. (Fuentes: Sakharov/Medvedev 1991, Proceedings de la British Nuclear Energy Society 1987, INSC/Dpto. de Energía de los EEUU 1999).

    Todavía no se entienden bien en la actualidad los detalles y motivos exactos de las dos explosiones. De la primera se discute, por ejemplo, si fue una explosión puramente de vapor o de vapor-hidrógeno (por hidrólisis del agua, similar a lo que estuvo a punto de ocurrir en Three Mile Island), entre otras cosas. La segunda explosión fue tan energética que sólo pudo obedecer a un proceso de naturaleza nuclear, parcialmente confirmado por el estudio de los radioisótopos del xenón y del kriptón emitidos durante el evento (sobre De Geer 2007, Pakhomov-Krivokhvatsty-Sokolov 1991, Pakhomov-Dubasov 2009). Este proceso pudo obedecer a varios factores simultáneos durante la destrucción del reactor: las alteraciones incontroladas de la geometría de los enormes flujos neutrónicos que se estaban generando, la modificación radical de la geometría interna del núcleo que entre otras cosas comprimió unos elementos de combustible contra otros, el incremento exponencial de temperatura/presión y otros agentes coadyuvantes. El resultado habría sido una o varias zonas de fisión parcial instantánea, similar a la de una pequeña bomba atómica (aunque mucho más caótica y de criticalidad abierta, no cerrada), que se estima entre el 0,01% y el 0,1% del material fisible del reactor para unos diez tones totales de potencia explosiva equivalente. Este estudio está siendo desarrollado por el Instituto del Radio V.G. Khlopin de San Petersburgo, entre otros: http://www.khlopin.ru/english/index.php

    Hay incluso una hipótesis que postula que en realidad no hubo explosión de vapor o vapor/hidrógeno propiamente dicha, sino que se trató de una única excursión de energía nuclear con dos o más "picos" debida a esta segunda razón, donde las detonaciones de vapor/hidrógeno habrían sido secundarias y de menor entidad.

    ResponderEliminar
  14. Muy interesante post, como todo lo que se puede leer en este blog. Hace unas semanas que lo encontré (via meneame) y es, sin ninguna duda, la web en español más interesante que he leído nunca. Felicidades por el post y por el blog!

    La gran mayoría de los temas tratados en este blog son sumamente interesantes para mí, en especial todo lo referido a la exploración espacial y a la física. Son temas que he tratado durante mis estudios, pero sobre los que me gustaria aprender más. Me podriais recomendar algún buen libro (si puede ser, también, entretenido..xD) sobre estos temas?


    Por cierto, Yuri, que opinas del accidente aereo de de Trípoli la semana pasada? A que se puede deber? Apenas he encontrado información sobre las causas del accidente...

    Muchas gracias y sigue así!

    ResponderEliminar
  15. Muy interesante y bien explicado. Gracias

    ResponderEliminar
  16. Muchas gracias por la aclaración! Como es habitual me uno a las felicitaciones ;)

    ResponderEliminar
  17. Yuri una pregunta , esa es la sorpresa o el post que viene.

    Si es el post que viene valla sorpresa , poorque con este post ya estoy sorprendido

    ResponderEliminar
  18. Excelente blog.

    He buscado lo de "embalamiento neutrónico" y no he encontrado nada. ¿Algún link para ampliar el tema, aunque sea en inglés?

    ResponderEliminar
  19. Malapata, Makinen: Un placer.

    Giuliano: Habrá más, pero seguramente no de forma inmediata. Es un tema que tiene muchísimo trabajo.

    Pacomeco: Gracias. Puedes buscar por "neutron runaway". Si vas a buscar en Google, pon:

    "neutron runaway" -jimmy

    ...para que no te salga un rollo de una serie de dibujos animados. :-) (Con las comillas como están)

    Específicamente, fue un embalamiento de neutrones rápidos / instantáneos, o sea que puedes ajustar la búsqueda como "prompt neutron runaway" o "fast neutron runaway".

    Si te lo quieres evitar y entiendes un poquillo del tema (no hace falta mucho), aquí lo explica bastante bien:

    http://www.euronuclear.org/e-news/e-news-13/neutron-kinetics.htm

    ResponderEliminar
  20. ToniRivo: Te salté sin darme cuenta. Aún no me he metido a ver ese accidente que mencionas. Si encuentro algo interesante, ya publicaré alguna cosita. ;-)

    ResponderEliminar
  21. ¿Se permiten sugerencias? :)

    ¿Qué tal un artículo sobre el ascensor hasta una órbita geoestacionaria de Tsiolkovsky?

    El sabio ruso se inspiro en la entonces (y ahora para el caso) enorme estructura de acero que era la torre Eiffel, creada para la Exposición Universal de París (1889).

    Claro que el ascensor necesita una estructura de 36.000 km de alto (120.000 torres). Y eso solo hasta la estación espacial geoestacionaria...

    Al otro lado todavía habría que construir una prolongación a la que se ataría un contrapeso grande...

    ResponderEliminar
  22. Hola Yuri;
    Pido permiso para desembarcar en tu puerto, soy un viajero en busca de su lugar, y estoy seguro de que aquí podre aprender mucho que me permita decidir mas sabiamente el rumbo que dirija mi destino.

    Respecto al Katla,el volcán islandés.
    Crees probable una erupción, y si fuera así, en que medida.

    un saludo

    ResponderEliminar
  23. Josechu: Es probable que algún día hablemos de eso. ;-)

    Atxeron: Permiso concedido. :-) Respecto al Katla, pues pienso que su probabilidad de erupción es la de siempre. :-D Parece que existe un vínculo histórico entre las erupciones del Eyjafjallajökull y el Katla; es posible que uno desequilibre al otro, o que estén conectados de alguna manera. Pero no siempre ha sido así, y no es predecible lo que podrá ocurrir.

    ResponderEliminar
  24. Hola Yuri, estoy asombrado de la cantidad de datos que ofreces. No soy experto en la materia y me deja con la boca abierta todo esto. Me parece de otro mundo.
    Lo que desconocía es que se hubiera seguido trabajando en los otros tres reactores Chernóbyl.
    Sí que había oído hablar de mucha crítica interesada y torticera acerca de las centrales soviéticas a raíz del suceso de 1986. En este punto, lo dejas bastante claro.
    También fue tremendo lo que tuvieron que soportar los bomberos de Pripyat que fueron, creo, los primeros en llegar y murieron todos. Ellos sabían que morirían y, aún así, no tuvieron ningún reparo en ofrecer sus vidas para salvar a miles.
    Pienso que detrás de los fallos humanos en cadena que se produjeron (hasta más de doscientos), y que, como bien dices, llevaron al accidente se esconde la soberbia de algún irresponsable que no atendió las prevenciones de la seguridad ni de los operarios pretendiendo ganar, ¿quizá?, otro premio a la productividad.
    Un saludo Yuri...
    Me parece una pasada tu pizarra.

    ResponderEliminar
  25. Hola Yuri;
    Acabo de leer/escuchar tu post sobre los liquidadores y los tres superhéroes, Ananenko, Bezpalov y Baranov.
    Me descubro ante ellos...
    Muchas gracias por traer estas historias y estos temas a la memoria y al conocimiento.

    ResponderEliminar
  26. Hola Yuri, soy un flamante (en el sentido de que acabo de terminar) Ingeniero Nuclear y sigo tu blog desde hace bastante tiempo. Me he decidido a comentar porque con artículos así da gusto participar.
    Como supondrás, yo ya conocía con cierto detalle los 'intríngulis' de lo que pasó en el RBMK-1000 de Chernobyl-4 pero es bonito saber que las cosas se sepan tal y como son o fueron.

    En cuanto a la falta de contención, tienes toda la razón cuando dices que nadie podría asegurarlo, pero lo que sí es probable es que habría amortiguado parte del daño y quizás las consecuencias habrían sido -un poco- menores. ¿No te parece?

    Aún así, queda clarísimo (y ya se sabía, por mucho que la gente intente decir lo contrario) que todo fue el catastrófico resultado de una serie de centenares de errores humanos y violaciones de los códigos de seguridad de la época (que YA eran post-TMI2, lo cual es significativo). No se sabe nada en cuanto al sabotaje, pero a mí me cuesta muchísimo pensar por qué los operadores habrían decidido saltarse voluntariamente tantísimas normas, no consigo entenderlo ni creo que lo entienda jamás. Algo más debía haber que pocos conocen, ¿no te parece?

    ResponderEliminar
  27. Hola, Cherniakovski:

    Como apunta MikelodeoN, los procesos psicológicos que se dieron en aquella sala de control son tan complejos e interesantes como los físicos. Y sí, de Chernóbyl y lo que la rodeó se han contado incontables, pero incontables mentiras. Gracias a ti. ;-)

    ResponderEliminar
  28. MikelodeoN: felicidades por esa flamante ingeniería nuclear. :-)

    No se puede saber lo que habría pasado con la contención en cúpula. Personalmente opino (y es una mera opinión) que es muy improbable que hubiera mantenido su integridad. La probabilidad de que hubiera reventado como reventaron el resto de protecciones es francamente considerable. A partir de ahí, pues vete tú a saber hasta dónde llega la riada. En principio sí, quizá algo más habría contenido; pero por otra parte, una cúpula "destechada" es como la recámara de un cañón y tiende a propulsar más eficazmente sus contenidos hacia la alta atmósfera. No lo sé. Ese es el tema, como bien dices: nadie lo sabe, nadie puede asegurarlo.

    Como ya le he apuntado a Cherniakovski arriba, en efecto, los factores psicológicos en el desastre son tremendos. Los especialistas en psicología de catástrofes dicen que los seres humanos tendemos a adoptar cuatro patrones de comportamiento en situaciones de contrariedad y tensión:

    * (Auto)denegación plausible: necesitamos justificarnos ante los demás y ante nosotros mismos, para nuestra propia supervivencia emocional. A partir de un momento determinado, comenzamos a negar la realidad *y creérnoslo* (porque necesitamos justificarnos ante nosotros mismos antes que nada). Conforme el suceso avanza, esto se convierte en "líneas alternativas de pensamiento" cada vez más separadas de la realidad material. Para una persona que lo vea desde fuera, a partir de cierto momento resulta obvio que ya sólo estamos diciendo tonterías; pero para una persona implicada en el suceso "desde dentro" con nosotros, la línea es plausible y aceptable (y deseable).

    * "Cabezas de madera": se deriva de la anterior, y podría resumirse como "ya tengo una opinión sobre esto, así que no me molestes con los hechos". Todos tenemos la experiencia de que, cuando una persona se ha formado una opinión firme sobre algo, resulta muy difícil sacarla de ahí a pesar de que los hechos sean notoriamente contradictorios. Conforme la situación progresa, cuando más agredidos nos vamos sintiendo por la realidad, más nos encabezonamos. A veces vemos la luz, más pronto o más tarde. Otras veces nos quedamos con esa opinión hasta que nos entierran. En todo caso, rara vez somos capaces de "salir a tiempo".

    * Sobreconcentración: los objetivos y presiones inmediatos nos hacen perder la perspectiva mayor. Por ejemplo, Dyatlov estaba tan preocupado por completar la prueba de seguridad (y después, por no haber roto nada serio) que fue perdiendo progresivamente la percepción del entorno a escala mayor y muy particularmente la lógica de la seguridad nuclear. Se observa claramente cómo, conforme avanzan los hechos, el pensamiento de todos ellos va siendo cada vez "más pequeño" y al final andan discutiendo por chorradas minúsculas mientras el reactor se está fundiendo a su lado. El único que fue capaz de "recuperar la perspectiva" con claridad fue Akimov (el que pulsó el botón de SCRAM), aunque demasiado tarde. Y él también estaba tan metido en estas lógicas que tampoco creía que hubiese estallado el reactor.

    (sigue)

    ResponderEliminar
  29. * "Vuelo horizontal": cuando las cosas se están yendo al infierno a nuestro alrededor, tendemos a refugiarnos en estrategias conocidas que nos resultan tranquilizadoras (aunque sean absurdas). Se pone como ejemplo clásico de esto a Goebbels, dedicándose a diseñar nuevas medallas para los futuros soldados nazis mientras los soviéticos ya estaban dentro de Berlín. Cuando las cosas se ponen muy chungas, queremos refugiarnos en ideas y habilidades que nos son familiares y nos serenan y esperanzan, por poco sentido que puedan tener. Dyatilov se mantuvo durante muchas horas en su idea de que el reactor no había estallado ni podía estallar, a pesar de que su propio personal le estaba informando de que todo había saltado por los aires... y según eso siguió actuando como si no pasara gran cosa, y eso fue lo que transmitió a sus superiores en la cadena de mando, contribuyendo a la famosa confusión de que no sabían lo que había pasado realmente hasta bien entrada la mañana del día siguiente. Al final, tuvo que ser el jefe de seguridad -del KGB- el que lo hizo bajar a tierra cuando los trabajadores que veían con sus propios ojos los pedazos de reactor por todas partes recurrieron desesperados al KGB de la central para decirles que los directivos se habían vuelto locos. (En la URSS, el KGB desempeñaba funciones análogas a las de la Guardia Civil, incluyendo la seguridad de las instalaciones nucleares.)

    Se cuenta, no sé si será verdad, que el jefe del KGB arrastró del brazo a Dyatlov (o Fomin e incluso Bryukhanov, según versiones) a una ventana para que viera con sus ojos los pedazos de reactor esparcidos por los alrededores (esto fue casi a las 10 de la mañana). Incluso entonces, esta persona seguía balbuceando delirios sobre cambiadores de calor.

    No todos los presentes actuaron de la misma manera. Leonid Toptunov (ingeniero, operador del control directo del reactor) discutió varias veces a gritos con Dyatlov y Fomin. Por desgracia, sólo tenía 26 años y terminó plegándose al ambiente y a sus superiores (en serio: ¿cuánta gente conocemos capaz de llevarle la contraria a sus jefes hasta el final mientras todo el mundo dice que "no pasa nada" y que "te estás jugando el curro, tío"?). Akimov también discutió las decisiones varias veces, y fue el que activó el SCRAM por iniciativa propia, pero se había dejado arrastrar a la misma lógica que todos los demás. Fue todo muy complicado tanto psicológica como tecnológicamente, una situación endemoniada en la que cada intento de sacar la pata representaba en realidad meterla cada vez más y los participantes estaban cada vez más alejados de la realidad. Fue una p*tada.

    ResponderEliminar
  30. Al hilo del último párrafo del comentario anterior de Yuri, ver:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Milgram

    ResponderEliminar
  31. Me resulta especialmente gracioso el argumento de que si la cúpula hubiera sido occidental el problema habría sido menor.

    Si algo tengo claro de la tecnología soviética es su amor por el sobredimensionamiento. Como suelo contar muchas veces con bastante coña, un ingeniero aeronáutico ruso diseña los aviones de tal modo que puedan seguir volando sin alas, a base de puro motor.

    Teniendo en cuenta esta tendencia, estoy casi seguro de que la cúpula de Chernobyl tenía bastante más grosor del que se consideró necesario en la fase de diseño. Otra cosa es, como muy bien dices, que la intención de la cúpula es resistir de afuera hacia adentro, y no alrevés como en el caso que nos ocupa.

    ResponderEliminar
  32. Solo agradecerte Yuri ,hoy he estado toda la tarde estudiando ciencia.
    No puedo comentar sobre cosas que solo aprendo y aprendo y no tengo capacidad suficiente para comentar con solvencia.

    ResponderEliminar
  33. Dani: Las personas en contextos sociales tendemos efectivamente a obedecer y "seguir la corriente", especialmente cuando tenemos algo que perder (como un buen puesto de trabajo). Esto no es automático, ni una ley inexorable, y de hecho hay mucha gente que al menos parcialmente no juega a ese juego. Sin embargo, en situaciones de extrema contrariedad y tensión, un porcentaje muy elevado "se pliega" a la opinión dominante. Este fue un comportamiento perfectamente identificable durante los sucesos de Chernóbyl, y en muchos otros lugares y momentos.

    Voet: No es un argumento ridículo. Simplemente es un argumento indemostrado (y difícil de demostrar). El hecho de que los proponentes de tal hipótesis tiendan a minimizar o ignorar las defensas de Chernóbyl, y la afirmación taxativa e indiscutible de que "habría resistido", es lo que lo convierte en una manipulación.

    Ana María: siempre es un honor y un placer ayudar a las personas a aprender. :-)

    Abel: A ti por el tuyo. ;-)

    ResponderEliminar
  34. Soy un fiel seguidor de chernobyl desde hace varios meses me intereso mucho el tema y lo sigue haciendo y los post como estos la verdad que son dignos de admirar.... Voy a leer todas las entradas de tu blog porque son fascinantes...

    Si bien por el momento no tengo mas posibilidades que adquirir conocimientos... En chernobyl tambien se quisieron tapar varias cosas... Si se hubiera actuado con serenidad y profesionalismo si le queremos llamar las cosas hubieran sido diferentes... Igual, todos sabemos que ante una catastrofe es muy complicado conservar la calma...

    Yuri, no se si seras argentino... Pero en caso de serlo me encantaria leer alguna entrada sobre que pasaria si hubiese algun problema en los reactores de Atucha I y II... Me tiene muy intrigado el tema... Mas lo que estube leyendo ultimamente que Atucha I tiene las normas viejas de seguridad nuclear (Antes del accidente de chernobyl) y que nunca se modifico nada mas escapes de material radioactivo que contamina las napas de agua... Estaria bueno una investigacion de este tema...

    Felicitaciones por el blog... (Lo subi a Sibiza.net y cite la fuente... Espero que no te moleste, me gusta que la gente sepa lo que paso en chernobyl)...

    ResponderEliminar
  35. Gonzalo: no soy argentino, pero me has intrigado a mí también con lo de Atucha. A ver si me entero de algo. ;-)

    Y gracias por subir el post a esos sitios.

    ResponderEliminar
  36. Interesante articulo sin duda, sin embargo me gustaría puntualizar, o bueno, más bien comentar, un par de cosas.

    La primera es en referencia al apartado sobre si la planta era intrínsecamente insegura. Aunque en el subtitulo de dicho apartado indicas que es una aseveración parcialmente cierta, en el cuerpo de ese apartado da la sensación de que minimizas mucho los fallos de diseño que poseían los reactores RBMK en el momento del accidente sobre los cuales se hacen mucho hincapié tanto en la edición revisada del informe sobre el accidente que hizo la IAEA, como el que encargó el Comité de Estado de la URSS de Seguridad Nuclear en 1990 en los que dan importantes palos al diseño y liberan en parte la carga de culpa que originalmente se le otorgó al personal que operaba el reactor cuando se dijo que "la causa principal del accidente fue la extremadamente improbable combinación de violaciones de las instrucciones y reglas de operación cometidas por el personal de la unidad".

    En el informe de la comisión soviética se asevera que "las propiedades de este tipo de reactor lo más probable es que predeterminen la inestabilidad de las situaciones de emergencia y que ciertamente no demuestran que dichas situaciones puedas ser extremadamente excepcionales y sólo se puedan dar en el caso de una extremadamente improbable combinación de procedimientos de operación del reactor y condiciones adoptadas por el personal de la unidad."

    Comentas que "tanto los manuales de uso interno, como el Reglamento de Seguridad Nuclear de la Unión Soviética, como la programación del ordenador SKALA que controlaba la central prohibían cualquier operación que pudiera conducir a una de estas excursiones de energía", por contra en los informes que citaba antes se constata la mala calidad de la documentación de operación, incompleta en algunos casos y contradictoria en otros. También se enumera una serie de violaciones en el diseño a la Normativa de Seguridad Nuclear y a las Disposiciones de Seguridad General para el Diseño, Construcción y Operación de Centrales Nucleare vigentes durante el diseño y construcción de la planta.

    Por otro lado también cabe señalar que previo al accidente en la unidad 4 de Chernobyl, hubo otros tres accidentes que pusieron de relevancia los fallos de diseño en lo que atañe a la seguridad, me refiero al accidente de Leningrad 1 en 1975 similar al de Chernobyl en el que el núcleo resultó dañado. Al en Chernobyl 1 en 1982 también con daño en el núcleo. Y el de 1983 en la planta de Ignalina que puso de relieve el diseño deficiente de las barras de control.

    Desde mi opinión ¿eran los RBMK-1000 intrínsecamente inestables? no sé, quizás sea un termino demasiado "fuerte" pero sin duda tenían muy serios problemas de seguridad.

    ResponderEliminar
  37. El otro punto que quería comentar es el referente al edificio de contención integral. Coincido en que es altamente improbable que una estructura de contención como esa hubiese prevenido el escape de material radiactivo en Chernobyl debido a gran cantidad de energía que se libero en las explosiones. Sin embargo la comparación que haces con las Paveway y Sabot... mmmm, me chirria.

    Pero bueno, independientemente de que el que una explosión en el núcleo del reactor pueda convertir a los elementos combustibles en sabots me convenza más o menos, la realidad es que este no fue problema sino que lo que la explosión hizo fue hacer que el blindaje biológico superior se soltara de sus anclajes y, literalmente, saltara por los aires para caer posteriormente "intacta" (con esto me refiero a conservando la estructura, no hecha pedazos) en el hueco en el que antes estaba el núcleo).

    Y es que precisamente este (la parte superior del reactor) era el punto débil en cuanto a contención; los laterales y la parte inferior estaban mucho más protegidos, de hecho el blindaje biológico inferior parece que sólo se vio afectado a partir del 8º día tras el accidente cuando el núcleo fundido empezó a atravesarlo (aunque reconozco que no estoy seguro de si antes de dicho día tuviese fisuras).

    Insisto en que creo que un edificio de contención integral no hubiese evitado el desastre pero creo que el problema no es tanto el elementos del núcleo pudieran atravesarlo sino, como tu apuntas en otro momento, la enorme presión a la que habría visto de someterse.

    No obstante, a pesar de todo esto que he comentado, espero que lo tomes como comentarios constructivos, me parece un buen articulo, didáctico y divulgativo como el resto del blog, algo que sin duda se agradece. A mi me ha valido para volver a revisar todo lo que rodea a este asunto para no meter demasiado la pata en el ladrillo este :)

    Un Saludo

    ResponderEliminar
  38. Maese:

    No sólo me parecen comentarios constructivos, sino extremadamente apropiados. :)

    Desde el principio, a la hora de evaluar el accidente de Chernóbyl se formaron dos "bandos". Uno de ellos tendía a achacar toda la responsabilidad sobre los operadores, y otro sobre el diseño de la central. Con el colapso de la URSS, el segundo bando ganó mucha fuerza... pero eso no quiere decir que llevara razón. ;) Al menos, no toda la razón, o la razón mayoritaria.

    Es cierto, lo comento y tú lo expandes, que el diseño de Chernóbyl tenía debilidades. El resto de afirmaciones son un poquito más complicadas. Por ejemplo, está fuera de toda duda que el SKALA "sabía" de esas debilidades e intentó cerrar el reactor al menos dos (y probablemente tres) veces; una de ellas, directamente ligada al régimen de baja potencia donde eran posibles los embalamientos neutrónicos.

    ¿La documentación era pobre? ¡Hombre! Ya te digo yo que, si me pongo a revisarla con mala gaita, toda documentación que pongas en mis manos será "pobre". ;) Pero bien, demos por sentado que la documentación fuera pobre: de lo que no cabe ninguna duda es de que ésta, y apartados específicos del Reglamento y la Normativa de Seguridad Nuclear de la URSS, *prohibían específicamente* esta clase de operación a baja potencia y también la extracción de las barras de reserva neutrónica.

    No me consta ningún suceso de significación en Ignalina en 1983, año de su apertura (pero si tienes documentación, la leeré encantado ;) ). Leningrado-1 es más peliagudo, pero el tipo de incidente no tuvo relación directa (y fue sobre todo de "destetado" de un diseño nuevo); algo bastante parecido cabe decir sobre Chernóbyl-1. Resulta rigurosamente cierto, pues, que el diseño dio problemas al principio; pero para 1986 éstos estaban generalmente compensados, y después de las modificaciones de 1986 ninguno de los reactores RBMK ha vuelto a dar ningún problema serio.

    Creo que la analogía que hago en el post es correcta: Chernóbyl era peligrosa en un sentido muy parecido a decir que un coche es peligroso si le retiramos todos los sistemas de seguridad. Porque eso fue lo que hicieron exactamente: desactivar todos los sistemas de seguridad que se habían implementado con la experiencia de Leningrado-1, Chernóbyl-1 (y también Three Mile Island hasta cierto grado).

    ¿El diseño era inseguro? Sí, lo era, pero en 1986 no tanto como se ha dicho. ¿Era el único diseño inseguro de su tiempo? No; había más, y muchos siguen operativos. ¿Fue el diseño el causante primario del accidente? No: los problemas de diseño fueron factores coadyuvantes, pero el causante primario fue la operación insensata del reactor durante la prueba de seguridad. ¿Han vuelto a ocurrir incidentes significativos en los reactores de este diseño? No. Yo creo que, en esa "batalla a dos bandos", esto dice bastante de la responsabilidad primaria del accidente. ;)

    ResponderEliminar
  39. Con respecto a la contención, también estoy de acuerdo en la mayor parte de lo que dices. Mi posición es que *no se puede saber* si una cúpula de estilo occidental habría resistido dos explosiones consecutivas de ese calibre; y por tanto, afirmarlo como "verdad absoluta" resulta manipulador.

    Es también cierto que la protección biológica superior "saltó" con la primera explosión. Sin embargo, aparentemente, con la segunda explosión resultó mucho más dañada (resulta difícil saber hasta qué punto).

    Hago la analogía con los sabots porque, normalmente, el efecto destructivo de una explosión se debe a dos factores: el pico de presión y la acción de los proyectiles. Lo que vengo a decir es que no se puede saber si el pico de presión estuvo por encima o por debajo de los máximos de diseño para los edificios de contención "en cúpula", y que probablemente había un montón de proyectiles muy destructivos volando a gran velocidad por dentro de la construcción.

    Vamos, que lo que quiero decir es que *es imposible saber si un edificio de contención en cúpula habría resistido esa clase de detonaciones*; y que estos edificios no son "mágicamente resistentes a todo". ;) Dudo mucho que te costara más de una o dos Paveways hacerte con él, y la energía liberada y la masa de los proyectiles fue por todos los indicios muy superior (aunque menos óptimamente distribuida) que la de esta clase de bombas. En resumen, insisto: es una cuestión abierta. :)

    ResponderEliminar
  40. Nuevo ladrillo a la vista :)

    Mi principal fuente de información, a la que más caso le hago y más crédito me merece vamos, es el INSAG-7, el informe revisado de la IAEA de 1992. Está disponible en su web en formato PDF en ingles y ruso.

    Se divide en tres partes, la primera es el análisis y las conclusiones de la propia IAEA a modo de revisión del informe que presentaron en 1986 (INSAG-1) a la vista de la nueva información de que disponían. Después hay dos anexos, el primero es un informe encargado por la propia Unión Soviética en febrero de 1990 sobre las causas del accidente; y el otro anexo es un informe de un grupo de expertos de la Unión Soviética que analiza las causas del accidente de una manera más técnica y en el que se indican que medidas se deberían tomar para mejorar las seguridad de las plantas con reactores RBMK.

    De todo ello el que me parece más interesante es el primer anexo porque es muy detallado en cuanto a la cronología del accidente y las violaciones al reglamento que se hizo tanto en el diseño como por parte de los operarios y en que medida estas violaciones influyeron o no en el accidente. Este informe mitiga en parte las acusaciones que se le hicieron a los operarios en 1986 y da unos palos importantes al diseño del reactor llegando a hacer suya una cita de un informe de 1987 del Instituto de de Energía Atómica Kurchatov en la que dice "...nos vemos obligados a concluir que un accidente como el ocurrido en Chernobyl era inevitable".

    Este informe esta realizado antes del colapso de la URSS y a petición del propio estado soviético por lo cual no le presupongo ninguna mala fe o "mala gaita" ;) a la hora de analizar la influencia del diseño en el accidente.

    Sobre la desactivación de tres componentes del sistema de protección se apunta que el bloqueo del Sistema de Emergencia de Refrigeración del Núcleo se establece que fue una violación de los Reglamentos, no por la acción en si que estaba permitida bajo aprobación del Diseñador Jefe, sino por el tiempo que estuvo bloqueado; no obstante se indica que no afecto ni al inicio ni a la magnitud del accidente.

    El bloqueo de la protección que habría apagado el reactor en el momento en el que estaban desconectados los dos turbogeneradores, se hizo de acuerdo con el Manual de Procedimientos para dicho caso y por tanto no se les puede culpar por ello.

    Finalmente el cambio de uno de los set point de la protección del colector de vapor (el otro se mantuvo) fue una violación de los Procedimientos pero se indica que esas acción no estaba relacionada en ninguna manera con los sistemas de protección del reactor como se indico en el informe del 86, e igualmente indican que dicho cambio tampoco formo parte de las causas del accidente ni afectó a su magnitud.

    Se menciona también el tema de la potencia y el hecho de haber comenzado la prueba a 200 MW en vez los 700 MW planeados, si bien se indica que en ninguno de los documentos relativos a la operación de la central se establece un limite de potencia por debajo del cual no se pueda trabajar. Indican también que incluso en una de las secciones de los Procedimientos de Operación se indica bajo cierto modo de operación, el personal ha de reducir la potencia a la correspondiente al consumo interno de la unidad, que son 200-300 MW, y que no se limita el periodo durante el cual el reactor puede operar a esta baja potencia.

    En resumen la comisión no culpa a los operarios por haber operado a una potencia inferior a los 700 MW.

    ResponderEliminar
  41. Sobre los accidentes: Con lo de Ignalina me he colado al calificarlo de accidente, es más bien un incidente o suceso pero su relación con Chernobyl es importante ya que es ahí, durante una prueba experimental al encender el reactor se descubrió el efecto de reactividad positiva que las barras de control podían provocar. Se propusieron medidas para compensar estos efectos como limitar la extracción de las barras de control manual, pero estas medidas nunca se llegaron a implementar.

    Sobre las deficiencias en el diseño que se pusieron de relevancia en Leningrado, al contrario de lo que tu indicas, aquí se establece que no se tomaron medidas adecuadas para eliminar los defectos y ni para advertir al personal de las consecuencias de estas peligrosas características. De hecho no se informó al resto de operarios de reactores RBMK de las causas reales del accidente de Leningrado y las recomendaciones que se hicieron en 1976 no se implementaron.

    Bueno, aquí he comentado por encima alguna de las cosas que aparecen en el INSAG-7 y que difieren de lo que comentas, pero vamos que como es obvio lo mejor es que le eches un vistazo tu mismo porque se tocan muchos temas, en total son unas 130 paginas pero se leen relativamente bien.

    Yo de momento me adscribo a sus conclusiones por varias razones, a saber, la calidad de los estudios; por quienes las llevan a cabo (IAEA, Comité Soviético, grupo de expertos soviéticos); y porque como decía más arriba no tengo ningún motivo para suponerles mala fe en sus análisis o pertenecer a un bando que esté empeñado en desprestigiar el diseño de los RBMK.

    Y llegados a este punto uno no puede menos que pensar que quizás uno de los mitos de Chernobyl sea que "Fue todo culpa de los operarios" ;) lo que quiero decir es que a la luz de estos informes personalmente me parece tan injusto la manera en la que a veces se describe a los operarios como si fueran unos locos soberbios que iban desactivando todas las protecciones por las buenas, como el describir el reactor como una bomba de relojería.

    Un Saludo

    PD: El cambio de nombre son cosas de la cuenta de google :P

    ResponderEliminar
  42. Hola, Maese / Mirir:

    Ningún problema con el cambio. :) Me pillas ahora mismo escribiendo los posts de mañana y el jueves, por lo que en este preciso instante no tengo el tiempo para contestar adecuadamente a tus detallados mensajes. Sí te adelanto que para mí los informes INSAG sólo son una referencia más -y no particularmente poco sesgada-, pero en todo caso, como te digo, tu exhaustiva aportación merece una contestación más pausada. Espero poderla escribir durante esta semana que entra; si me mandas un mensaje a mi correo, te indico cuando esté publicada (y si no, ve pasándote...). :)

    ResponderEliminar
  43. Maese/Mirir:

    INSAG-7 no es un buen informe. Es el informe pactado de un comité en el que todo el mundo está tratando de "reescribir la historia" del INSAG-1 donde *sí* se achacaba la responsabilidad principal a los operadores. La industria nuclear debía seguir su camino (tanto en el este como en el oeste) e INSAG-1 ya resultaba molesto.

    INSAG-7 es conocido por aplicar un sesgo selectivo a la información de que disponía el Comité; y de manera muy notable, por descartar la mayor parte de los testimonios de las personas que estaban allí como "no fiables" *incluso cuando tales testimonios están avalados por observaciones ajenas e independientes*.

    De esta manera obtenemos fraseologías curiosas como la siguiente (pág. 115 del informe en inglés):

    "11-2.3.4. Other information obtained from operational sources

    This category includes entries in the operating togs and the tape recordings of telephone calls made by personnel. This information and the explanatory notes written by personnel did not turn up any further essential data above and beyond that recorded by the instrumentation. In some cases, the accounts of the sequence of events given by personnel were highly inaccurate. Most importantly, the majority of people reported that there had been two explosions. The operating logs also contain entries which confirm the chronology just given of events before and after the accident."

    Ops... entonces, ¿la doble explosión pertenece al ámbito de "datos altamente imprecisos informados por el personal" (a pesar del registro sísmico) o es algo que queda ahí en el aire?

    (sigue)

    ResponderEliminar
  44. Un poquito más abajo (pág. 121, seguimos en el informe de los "expertos soviéticos", *que es la única descripción técnica exhaustiva que aporta INSAG-7*) leemos:

    "The various models yield strikingly different values for the absolute level of the integrated power surge, ranging from 3.5 times the initial value in Model 2 to approximately 80 times the initial value in Model 1; Model 3 yields an intermediate value of around 9 times the initial value, All three models display a high level of non-uniformity of the volumetric field (approximately 6.0), even though the deformation of the radial field differs significantly from model to model; this is typical for large scale reactors.

    However, one fact cannot be avoided: none of the three models reproduces the reactor runaway when, three seconds after EPS-5 is triggered, signals are generated indicating that the emergency set points for the power level and the rate of power rise have been exceeded."

    Opsss... ¿estos tovarichy me están diciendo que *no tienen un modelo válido* que reproduzca razonablemente lo sucedido dentro del reactor? Un poquito más adelante nos lo confirman:

    "Nevertheless, the results obtained from the analysis of the first phase of the accident cannot be viewed as final: the models could probably be made to agree more closely if the thermal-hydraulic modules were improved since, in recent years, greater emphasis has been placed on neutron physics models (although the methods used to generate group constants also need to be improved)."

    Bueno, revisemos el resto del informe, a ver si en algún otro sitio hay un modelo alternativo que al menos contemple el hecho de que hubo dos explosiones de mediana energía... mmm... ¿tú lo encuentras? Porque yo no.

    (Pista: En realidad, nadie entiende todavía lo que pasó en los últimos momentos dentro del reactor. Como apunto en el post, esto sigue siendo materia de estudio en la actualidad y no cerrada ni mucho menos)

    En favor de INSAG-7 cabe decir que la implementación de las medidas que propone (aunque no fue el primero en hacerlo; esto ya viene desde el mismo 1986) es compatible con el alto nivel de seguridad observado desde entonces en los reactores RBMK.

    En contra de INSAG-7 cabe decir que no contiene ninguna explicación clara sobre el origen de sus "nuevas conclusiones" (por contraposición a INSAG-1); y de hecho, la mayoría de las mismas obedecen a modelos hipotéticos *cuyos mismos autores* declaran (honestamente) que reflejan mal lo sucedido.

    A ver si me explico: no es mi intención "cargarme INSAG-7" por completo, porque eso tampoco es justo. Contiene muchas cosas interesantes, ciertas y útiles. Pero también otras que sólo se sostienen por los pelos, y una parte significativa que no se sostienen de ninguna manera. No es "palabra de Dios": sólo un documento más, que debe leerse en contexto como cualquier otro documento, y desde luego no aporta tantas novedades como algunos pretenden.

    Lo único que se puede saber con certeza es que Chernóbyl-4 funcionaba nominalmente hasta que se le realizaron una serie de operaciones prohibidas (págs. 17-19 del propio INSAG-7) a consecuencia de las cuales se produjeron dos grandes explosiones cuya naturaleza exacta (sobre todo de la segunda) aún está por determinar. Sin estas operaciones prohibidas, el accidente no habría sucedido; lo que las sitúa como *causa primaria* del mismo. Todos los demás son causas secundarias o coadyuvantes, y muchas de ellas siguen en discusión.

    ResponderEliminar
  45. Enhorabuena por tu blog. Ha sido descubrirlo y ponerlo de página de inicio en mi navegador.
    Conozco algo el tema de Chernobil (he estado allí tres veces en el último año) y después de hablar horas y horas con liquidadores, personal directivo de la central en aquella época, habitantes de la zona se exclusión, etc, etc...uno llega a la conclusión de que cada persona allí tiene una versión distinta de los hechos. Ir allí a intentar buscar luz sobre las causas y efectos del accidente es, cuando menos, frustrante. Por eso se agradece un blog como este.

    Felicitaciones.

    ResponderEliminar
  46. Enhorabuena, Yuri. Descubrí este blog casi por casualidad, y en los cuatro saltos que he dado no he parado de sorprenderme.

    Dentro de mis escasos conocimientos de física nuclear y de reacciones nucleares, había algo que creía que me había quedado claro a nivel industrial, y viendo este artículo vuelvo a dudar de mi escasa sapiencia. Te pongo en situación:

    Hace no mucho estuve indagando sobre Chernóbyl y su diseño "intrínsecamente" inseguro. Esto se fundamentaba en el hecho del moderador. Según había entendido, el elemento moderador reduce la "velocidad" de los neutrones, haciendo más eficiente la reacción en cadena, de modo que sin elemento moderador la reacción tiende a perder eficiencia y, con ello, a perder viabilidad a largo plazo. En modelos tipo BWR y PWR el moderador es el agua, que además actúa de refrigerante. Si se pierde el refrigerante, se pierde el elemento moderador, con lo que la reacción aumenta escandalosamente de temperatura pero pierde eficiencia. En los casos RBMK, el elemento moderador es una estructura de grafito, con lo que la pérdida del agua refrigerante no provoca pérdida de moderador, con lo que la temperatura también aumenta escandalosamente, pero sigue siendo una reacción cada vez más eficente, lo cual acaba provocando el colapso de la estructura.

    Ese razonamiento, que siempre me pareció excesivamente simplista pero suficientemente explicativo, me valió para comprender los fundamentos del diseño "intrínsecamente" inseguro, y que daba a los BWR y PWR un patrón de seguridad mayor. Curiosamente, de los CGR y Candu no se menciona que sean "intrínsecamente" inseguras, a pesar de que el elemento moderador también sea grafito, con en los RBMK.

    ¿Hasta qué punto estoy equivocado y/o simplificando el diseño?

    Gracias por todo. Prometo seguir metiendo el "jocico" por aquí.

    PD: Jeje... siento que estoy asistiendo a unas clases particulares de física nuclear, pero he de reconocer que conozco pocos sitios con tanta actividad.

    ResponderEliminar
  47. Muy buen tema. La verdad que me está encantando este blog que he descubierto de casualidad.

    Sobre el tema de que una cúpula occidental resistiría, no hay forma de comprobarlo a no ser que se haga explotar una, o no solo puntualizar alguna cosilla.

    Las armas penetradoras de blindajes funcionan con el sistema de "más vale maña que fuerza. y luego la fuerza".

    una bomba antibunker está diseñada específicamente para ese fin. un bunker que resiste bombas de 2000 lbs se destruye con una bomba de 250 kg de explosivos. Porque unos ingenieros se han comido la cabeza para hacer una bomba con una capsula de DU que entra por energía cinética en el hormigón y luego, ya dentro del hormigón, explota.

    En el caso de la central nuclear primero explota y a la vez salen despedidas las barras de combustible. La pared recibe el impacto a la vez. Y tampoco sabemos como impactaría la barra de combustible contra la pared. Pude que impacte de punta o que impacte de lado.
    Además los proyectiles tipo APFSDS (Sabot), y casi todos los antiblindajes, no son gran cosa cuando impactan contra edificios. Evidentemente hacen daños. Pero menos que otro tipos de proyectiles.
    Lo mismo pasaría con un carro de combate. Una explosión de una carga de artillería de 155 cercana no perfora el blindaje de un abrams. Pero menos de dos quilos de explosivos coformados en HEAT y en tandem pueden traspasarlo.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.